Overblog
Suivre ce blog Administration + Créer mon blog
15 janvier 2013 2 15 /01 /janvier /2013 18:03

Anarkismo.net     http://www.anarkismo.net

 

El terrorismo de Estado se pasea a sus anchas en Europa
Tuesday January 15, 2013
 by José Antonio Gutiérrez D.

 

El reciente asesinato (09/01) en París de tres compañeras kurdas, luchadoras de la liberación de su pueblo, nos deja atónitos e indignados. Sakîne Cansiz, militante fundadora del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (Partiya Karkerên Kurdistan -PKK); Fidan Doğan, representante en Francia del Congreso Nacional del Kurdistán (Kongra Netewiya Kurdistan -KNK); y Leyla Söylemez, otra activista kurda, aparecieron asesinadas con tiros de gracia en el Centro de Información del Kurdistán en París. Tenemos todas las razones del mundo para sospechar que el culpable detrás de este crimen se encuentra vinculado al Estado turco. Este crimen demuestra la extensión que tienen los tentáculos de los servicios secretos de Estados terroristas en Europa, con los cuales la Unión Europea es totalmente tolerante, sino cómplice.

jikcdbangaxwedderketin.jpg

 


El terrorismo de Estado se pasea a sus anchas en Europa

El reciente asesinato (09/01) en París de tres compañeras kurdas, luchadoras de la liberación de su pueblo, nos deja atónitos e indignados. Sakîne Cansiz, militante fundadora del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (Partiya Karkerên Kurdistan -PKK); Fidan Doğan, representante en Francia del Congreso Nacional del Kurdistán (Kongra Netewiya Kurdistan -KNK); y Leyla Söylemez, otra activista kurda, aparecieron asesinadas con tiros de gracia en el Centro de Información del Kurdistán en París. Este asesinato ocurrió justo en momentos en que el Estado turco estaría en conversaciones exploratorias sobre un eventual diálogo de paz con los rebeldes del PKK para terminar el conflicto armado que se vive en Turquía desde 1984, cuya base está en la exclusión y opresión centenaria a la que se han visto sometidos los kurdos.

Tenemos todas las razones del mundo para sospechar que el culpable detrás de este crimen se encuentra vinculado al Estado turco, sea un paramilitar sea un asesino a sueldo, sea un militar, sea alguien del servicio secreto, sea un nacionalista furibundo. Pero como no, el primer ministro turco Recep Tayyip Erdoğan, ya ha salido a tender un manto de confusionismo, diciendo que probablemente este asesinato se deba a luchas intestinas del movimiento de liberación kurdo entre los partidarios y los opositores a la negociación. Como siempre, el Estado convirtiendo a la víctima en victimario.

Al igual que en Colombia, la perspectiva de negociaciones de paz va de la mano con el exterminio de la oposición y de las fuerzas que puedan sustentar un proyecto político alternativo. La única paz posible para ellos es la de los cementerios, la rendición, la desmovilización, pero jamás la transformación social. Lo cual, una vez más, nos confirma que al Estado terrorista se le puede cambiar sólo mediante una profunda movilización social, mediante la lucha, porque las negociaciones por sí solas no cambian nada. La oligarquía no cede un ápice sin presión.

Este crimen demuestra, por otra parte, la extensión que tienen los tentáculos de los servicios secretos de Estados terroristas en Europa, con los cuales la Unión Europea es totalmente tolerante, sino cómplice. ¿De dónde salieron esos asesinos? ¿Cómo no se enteraron los servicios de inteligencia franceses de lo que se estaba preparando, si al menos dos de las asesinadas estaban bajo su estricta vigilancia? ¿Acaso sólo se vigila a quienes simpatizan con la resistencia, pero no a quienes flirtean con el fascismo o con los servicios represivos de los Estados terroristas? ¿Hubo, entonces, colaboración de estos servicios franceses con los turcos en este odioso crimen?

Organizaciones kurdas ya han dicho que estaban al tanto de que los servicios de inteligencia franceses compartían información sobre los kurdos en París con sus contrapartes turcas[1]. Esta connivencia de la Unión Europea con la represión de Estados terroristas no es un hecho circunscrito al caso turco. Para nadie es un secreto que el Estado colombiano ha operado y todavía opera con sus aparatos de inteligencia vigilando, espiando, controlando, amenazando a exiliados así como a defensores de derechos humanos en Europa. ¿No hemos visto los expedientes del DAS, donde se ordena la Operación Europa, que incluía hasta la infiltración ni más ni menos que del parlamento europeo? Esto lo dejan claro en el instructivo filtrado del DAS:

Operación Europa:

Objetivo: Neutralizar influencia en Sistema Jurídico Europeo.
Comisión de DDHH Parlamento Europeo
Oficina Alta Comisionada DDHH-ONU
Gobiernos Nacionales
Estrategia: Desprestigio
Acción: Comunicados y denuncias, páginas web
Guerra Jurídica
”[2]


¿Tan pobre es la inteligencia de los servicios europeos para no “darse cuenta” que esto estaba pasando en sus mismas narices? ¿O es que en realidad han sido cómplices de esta política de terror y exterminio?

¿No hemos sido testigos de la infiltración de paramilitares en Suecia, Suiza, España, los cuales se han dedicado a amenazar, espiar y acosar a nuestros compañeros exiliados? ¿No hemos visto que desde las mismas embajadas colombianas se investiga a los residentes en cada país, actuando éstas como oficinas de inteligencia, como aparatos de represión? ¿Qué medidas ha tomado la UE al respecto? ¿Qué ha hecho la UE para evitar actos de sabotaje, espionaje y otros en su territorio? Suecia alguna vez expulsó a un agregado de la embajada, al asesor paramilitar Ernesto Yamhure… pero, ¿ha hecho algo la UE frente a su “amigo” el Estado colombiano, que ha orquestado toda esta política en suelo europeo, que ha infiltrado y espiado a las instituciones de la UE? ¿Será acaso la calentura que tienen las autoridades europeas por sacar adelante el bendito Tratado de Libre Comercio con Colombia, para saciar su sed de ganancias, la que les lleva a hacer la vista gorda ante este proceder del Estado colombiano?

Sea como sea, mientras la UE se llena la boca hablando de derechos humanos, tolera el accionar de Estados terroristas en su propio suelo. A lo único que la UE se ha dedicado es a perseguir y a criminalizar a los movimientos que en Europa se solidarizan con quienes resisten al terrorismo de Estado en países como Colombia, Sri Lanka, el Kurdistán ocupado (Irak, Irán, Turquía, Siria), la Palestina ocupada, entre otros. A lo único que se ha dedicado es a criminalizar el derecho a la rebelión contra regímenes despóticos y asesinos, consagrado en el mismo preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Aplaude, ayuda militarmente y reconoce a ciertos “rebeldes”, que en Siria o Libia actúan armados hasta los dientes por las tiranías obscurantistas del Golfo. Pero a aquellos que se rebelan con sus propios recursos, con un sentido de dignidad y auto-determinación, en contra de las tiranías “amigas” de la UE, se les incluye mañosa y arbitrariamente en esa infame lista de organizaciones terroristas que sacó debajo de la manga la UE.

Prueba de lo arbitrario de esa lista es que mientras Francia aplaude, reconoce y financia a Al Qaeda en Siria, se le ataca y bombardea en Mali.

Este crimen estaba cantado. Iba a ocurrir tarde o temprano… pudo ser un tamil, pudo ser un colombiano, pudo ser un palestino, pero fueron tres mujeres kurdas. Es puro cinismo el del ministro Valls que declara que este asesinato es “intolerable”. En realidad el gobierno de Francia ha tolerado esta persecución y este hostigamiento, ha permitido la infiltración de estos elementos reaccionarios y criminales a sueldo del Estado turco. Ha colaborado con sus propios agentes. El asesinato no es más que el corolario lógico de esta política represiva. Que esto no se olvide ni sea pasado por alto.

Dicen que la solidaridad es la ternura de los pueblos. Si es así, los kurdos son tiernos como nadie. Hace unos meses, las presas del PKK enviaron, desde su prisión en Diyarbakır (Amed en kurdo) un mensaje solidario a las presas de las FARC-EP en Colombia, en el cual dicen: “A pesar de que nunca las hemos visto ni las hemos tocado, ustedes que viven al otro lado del océano, las conocemos y abrazamos sus corazones, su coraje, su resistencia y su lucha” [3]. Yo tampoco las conocí, pero las abrazo en su sueño astral, abrazo su resistencia y su lucha. Bijî Kurdistan, Bimrî Koledar.

José Antonio Gutiérrez D.
13 de Enero, 2013



[1] http://rojhelat.info/en/?p=4866
[2] http://www.semana.com/photos/1459/ImgArticulo_T2_71622_...7.jpg
[3] http://www.anarkismo.net/article/24618

 

 

Anarkismo.net is a international anarchist-communist news service
Partager cet article
Repost0
14 janvier 2013 1 14 /01 /janvier /2013 17:21

Lunes, 14 de enero de 2013

Opinión
El uso del idioma árabe
Por Robert Fisk *

He escuchado toda clase de razones para explicar el fracaso árabe-israelí en cumplir con la resolución 242 del Consejo de Seguridad de la ONU: porque el texto en árabe ordena a Tel Aviv retirarse de las tierras ocupadas por Israel en 1967 (que comprenden Cisjordania, Gaza y el Golán), en tanto el texto en inglés (conforme con la intención de Estados Unidos) deja fuera la palabra las. Por tanto, tierras ocupadas deja a los israelíes en libertad de decidir qué porciones de terreno desean devolver.

Pero la versión francesa también contiene el artículo definido “les”, así que no puede ser culpa de los árabes. O tal vez todo procede de que el lenguaje árabe hablado no es el mismo que el escrito. ¿Falta de claridad? Lo escucho todo el tiempo... de occidentales.

Puede que exista cierta imprecisión en la vida práctica. Recuerdo haber llegado al sur de Líbano durante una de las cinco invasiones israelíes y pregunté cuántos tanques israelíes había en el camino frente a nosotros. Muchos, fue la respuesta de los refugiados. ¿Cuántos? “Ktir”: muchos muchos. ¿10? “Na’am” (sí). ¿20? “Na’am” (sí de nuevo). Peligrosa falta de claridad en ese caso, cierto.

Hasan Karmi, el lexicógrafo palestino que murió hace seis años, cultivaba la teoría de que al aprender el árabe coloquial de niños, antes de avanzar hacia la forma escrita, mucho más precisa –y porque el lenguaje es tan esencial para el desarrollo del pensamiento–, los árabes a menudo adolecen de falta de precisión en su manera de pensar. Tal vez por eso los árabes no pudieron mantener su superioridad histórica en ciencia y pensamiento intelectual.

Porque mientras yo hago mis peroratas sobre la perniciosa influencia de los mensajes de texto SMS y de la jerga de Internet sobre nuestras lenguas romances, los árabes debaten el tema más controvertido de su idioma: que si bien debe ser adaptado a la edad moderna, sus lingüistas han producido diccionarios sólo para servir a los recitadores de religión y para santificar a los difuntos.

La cultura árabe, según el periodista y escritor Walid al Kubaisi, nacido en Irak, está fundada en tres pilares: el nacionalismo árabe, el Islam y el idioma árabe. Si uno de estos pilares cede, la cultura se derrumba. La idea de que cambiar o tocar el idioma es una especie de profanación –puesto que el mensaje de Dios, el Corán, fue escrito en árabe– ha frenado cualquier modernización del lenguaje escrito. Pero a partir de la década del ’90 los kurdos han comenzado a perder interés por el árabe. Los cristianos árabes usan un diccionario que incorpora muchos términos médicos. Los coptos egipcios usan el idioma árabe egipcio en Internet.

El árabe literario, claro está es escrito, no hablado. Sin embargo, Al Kubaisi cree que sus colegas árabes pierden el tiempo al aprender sintaxis. El análisis gramatical es, en realidad, el principal problema de nuestra lengua, escribe. En los primeros días del Islam, los árabes cometían errores porque no existía una verdadera distinción entre el lenguaje que escribían y el que hablaban. En esos días se acusaba a los reformadores del lenguaje de ser orientalistas. El califa omeya Al Walid dijo a sus ciudadanos que dejaran de preocuparse por la gramática cuando deseaba extender el árabe en las regiones de Irak y Siria, donde se hablaba latín y persa.

Los dialectos cerrarían la distancia entre el árabe escrito y el hablado. Al Kubaisi, maestro de árabe en Noruega, señala que hace cincuenta años existían dos versiones del noruego, pero los dialectos se desarrollaron hasta formar una sola lengua. En cambio, en un diccionario árabe de 80 mil palabras, la mayoría no son usuales; por ejemplo, existen 600 términos para designar un camello.

El astrofísico Rim Turkmani, nacido en Siria y miembro del Colegio Imperial de Londres, cree que la ciencia árabe y musulmana tuvo profunda influencia en Occidente durante el Renacimiento. En el siglo XVII, científicos europeos daban incluso referencias escritas en árabe y persa. Tradujeron textos científicos árabes. Edmond Halley, el que dio nombre al cometa, tradujo dos libros árabes al inglés. El químico Robert Boyle estudió las obras de Jabir ibn Hayan.

Pero hoy día nadie se refiere a la deuda de Halley o Boyle con los científicos árabes. Turkmani no dio ninguna razón de esto. Tal vez debemos revaluar nuestra deuda con los científicos árabes comprendiendo mejor nuestra historia. ¿Por qué desaparecieron los árabes de nuestra ciencia? ¿Porque no cerraron la distancia entre la palabra hablada y la escrita? ¿O porque los occidentales de pronto descubrimos el orientalismo, el sospechoso otro musulmán que aún domina nuestras vidas? Y el verbo estaba con Dios, nos dice la Biblia. Poca cosa.-

 

* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.

 

 

© 2000-2013 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.-

abecedario-arabe.jpg

Partager cet article
Repost0
14 janvier 2013 1 14 /01 /janvier /2013 17:12
American Curios

Locura armada

David Brooks
Foto
En imagen de archivo David Keene, presidente de la Asociación Nacional del Rifle, quien aseguró ayer que tiene suficiente apoyo en el Congreso para bloquear restricciones contra las ventas de fusiles de asalto y cartuchos de gran capacidad
Foto Ap
  
Entre los más de 280 millones de armas en manos privadas en este país (se calcula que entre un cuarto y una tercera parte de los hogares tienen una), y con las fuerzas armadas más poderosas del mundo (con capacidad de destruir el planeta varias veces ), parece que este país vive y muere por la espada.

En Estados Unidos el debate sobre el control (más bien, descontrol) de las armas es, una vez más, el centro de atención. El presidente Barack Obama promete hacer algo para abordar el asunto; el vicepresidente Joe Biden encabeza un grupo de trabajo que presentará en los próximos días una serie de propuestas para controlar la venta de armas. Varios legisladores federales y estatales también impulsan propuestas, y algunos comentaristas dicen que después de años de inacción esta vez se podría lograr algo.

Al parecer, se necesitaba el sacrificio de 20 niños de primaria –el peor incidente con armas contra menores de edad– en una escuela de Connecticut para envalentonar a una cúpula política destacada por su cobardía en este tema, que justifican ante la opinión pública (que en años recientes favorece el descontrol) con el supuesto derecho a las armas consagrado en la Constitución, y no menciona los millones de dólares invertidos por poderosos grupos de cabildeo, sobre todo la Asociación Nacional del Rifle (NRA).

La contraofensiva a estos intentos por regular las armas se lanzó casi de inmediato después de la matanza en Connecticut. La NRA propuso entrenar y colocar guardias armados en todas las escuelas del país. Los conservadores reiteran el lema del NRA: las armas no matan a las personas; las personas matan a las personas. En la ultraderecha, acusan que el gobierno desea desarmar a los ciudadanos, lo cual comparan con un paso hacia el fascismo o el comunismo (este último siempre funciona como monstruo útil para los argumentos aquí). “La pregunta real, señor presidente, es si usted está tan hambriento de poder que está dispuesto a fomentar lo que podría ser la próxima revolución americana”, advirtió Paul Valone, presidente de una agrupación pro armas de Carolina del Norte en una carta enviada al mandatario, reportó NBC News. Muchos amenazan y juran que no dejarán que el gobierno les quite sus armas.

Una coalición de agrupaciones ha designado el 19 de enero Día de apreciación de las armas, instando a que los ciudadanos demuestren su apoyo al derecho a poseer armas, y sugieren que acudan a ferias o a tiendas con un ejemplar de la Constitución, banderas estadunidenses y mantas con el lema: manos fuera de mis armas para enviar un mensaje al gobierno. A la vez, la venta de armas se ha disparado (perdón por el uso de esa palabra) desde la relección de Obama y sobre todo después de la matanza en Connecticut, ante el temor de que se impongan nuevas restricciones –se ha registrado un incremento de casi 59 por ciento en las verificaciones de antecedentes penales que se realizan antes de muchas compras de armas–, al tiempo que muchos comerciantes reportan una demanda sin precedente, indicó el New York Times.

En tanto, desde la matanza en Newtown, algunos cálculos indican que 734 personas más han muerto en este país por armas de fuego hasta la fecha (según la revista Slate).

Vale señalar que, de Obama para abajo, los políticos que proponen mayores restricciones no disputan el derecho sagrado a las armas en este país, todo por unas frases sumamente ambiguas en la Segunda Enmienda de la Constitución, texto escrito cuando el arma de fuego de mano de mayor potencia era un mosquete de un solo tiro. Nadie se atreve a prohibir las armas en manos civiles, sólo están considerando algunas de las automáticas, algunas semiautomáticas y algunos tipos de municiones.

Mientras, en el frente mundial, este país sigue solucionando disputas internacionales por la vía de las armas, y cada semana hay reportes de cuántos enemigos más fueron abatidos por drones, y cuántos soldados estadunidenses más fueron heridos o abatidos en Afganistán, entre otros lugares. Se acaba de aprobar un gasto militar de 633 mil millones de dólares para este año (niveles que, el año pasado, eran un total mayor que el gasto militar combinado de las siguientes nueve potencias militares mundiales; 58 por ciento del gasto total de las 10 potencias militares del mundo, seis veces lo que gastó la siguiente en la lista: China).

George Carlin, el gran cómico, comentó durante la primera guerra del Golfo, en una de sus presentaciones, que a los estadunidenses “nos gusta la guerra… nos gustan las guerras porque somos buenos para las guerras. ¿Y saben por qué somos tan buenos para las guerras? Porque tenemos mucha práctica. Este país sólo tiene unos 200 años y ya lleva 10 guerras mayores, un promedio de una guerra mayor cada 20 años. Y qué bien que somos buenos para eso, porque ya no somos buenos para nada más. No podemos construir un automóvil decente, ni un televisor… ya no tenemos siderúrgicas, no podemos otorgar servicios de salud a nuestros ancianos, pero eso sí, podemos bombardear tu país hasta hacerlo mierda, especialmente si tu país está lleno de morenos… Si tu país está lleno de morenos, ¡aguas!”

Uno se siente como si estuviera en un manicomio, donde los debates sobre derechos, libertades y paz son tomados muy en serio por los internos que se disfrazan de políticos, generales, patriotas y más. Entre ellos, todo este debate sobre armas y guerra podría reducirse a algo así como ese chiste infantil: ¿quieres paz? Pues aquí la tienes (haciendo la forma de una pistola con la mano y apuntando): ¡pas, pas, pas!

Todo esto podría ser un poco cómico si no fuera porque todos en este manicomio están armados.-

 

oldenburg-giant-sculptures-01-e1326922185292

Partager cet article
Repost0
13 janvier 2013 7 13 /01 /janvier /2013 14:35
Bajo la Lupa

Reconexión de Rusia y China

Alfredo Jalife-Rahme
Foto
Chuck Hagel, nominado para secretario de Defensa por el presidente Barack Obama, y John Brennan, propuesto director de la CIA, el pasado lunes 7 en la Casa Blanca
Foto Reuters
  
Las coordenadas multipolares de la geoestrategia no han variado –incluso, se han acentuado conforme se agudiza la grave crisis del neoliberalismo–, pero la reciente nominación del ex senador Chuck Hagel, del Partido Republicano (en espera de su aprobación por el Congreso), ha impreso una dinámica vertiginosa a las relaciones internacionales cuyas dos piedras de toque están constituidas por el contencioso nuclear de Irán y las disputas territoriales en el Mar del Sur de China: las dos mayores fracturas de la geopolítica.
 

Según Brendan O’Reilly (Asia Times, 11/1/13), Pekín ha recibido cálidamente (sic) la nominación de Hagel al Pentágono, con quien consideran pueden llegar a acomodamientos fructíferos, aunque no pasan por alto ciertos malentendidos sobre la posición de China en los asuntos internacionales cuando no desea tomar el lugar de Estados Unidos en el mundo. Habrá que ver.

 

Durante la reunión de los consejeros de Seguridad Nacional de los BRICS en Delhi (ver Bajo la Lupa, 9/1/13), China clamó por el reforzamiento de las relaciones en el seno del bloque pentapartita (Xinhua, 11/1/13).

 

El consejero de Seguridad Nacional chino Dai Bingguo puntualizó el resurgimiento de las nuevas economías emergentes que se han convertido en un fuerza relevante para empujar por la transformación de la estructura internacional y su impacto determinante en la formación de un mundo multipolar (sic) y la democratización (sic) de las relaciones internacionales con el consiguiente cambio de los mapas político y económico.

 

Existen cierto tipo de relaciones cuyas dinámicas son muy difíciles de detener, como es el caso de Rusia y China, que reanudaron su extraviada conectividad mediante el Grupo de Shanghai (constituido a instancias chinas) a raíz de los atentados del 11/9 que gestaron el montaje hollywoodense de la guerra contra el terrorismo islámico y que llevó al ejército de Estados Unidos a las fronteras del RIC (Rusia, India y China), que cuenta con pletóricas poblaciones mahometanas.

 

La fusión del triángulo geoestratégico del RIC al bloque geoeconómico de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), hoy cada vez más geofinanciero y geopolítico, ha sido función de la decadencia inexorable de Estados Unidos en su economía y finanzas, pero que, paradójicamente, conserva aún su omnipotente panoplia militar, al unísono de su propagandístico oligopolio multimediático global, su control de Internet y sus redes sociales, además de otras cartas tecnológicas ocultas.

 

Las consultas en materia estratégica entre Rusia y China iniciaron formalmente en 2005 y es justamente el rubro militar de Estados Unidos lo que preocupa a Moscú y Pekín, quienes se han vuelto a reconectar, como aduce Robert Bridge, de Russia Today (10/13/13).

Rusia es motivo del desprecio por Estados Unidos de la perezagruska (reajuste) que siempre no fue, mientras China es objeto de la doctrina Obama del pivote (ver Bajo la Lupa, 4 y 18/12/11).

 

Robert Bridge puntualiza que cuando los países vecinos de Rusia y China han empezado a sentir el calor militar de Estados Unidos, parece más que natural que Moscú y Pekín comiencen a sembrar las semillas de una relación estratégica de largo plazo (sic).

El flamante mandarín uncido Xi Jingping manifestó que una asociación estratégica integral (sic) representa la mayor prioridad de la política exterior de Rusia y China, como ha compartido con el presidente Vlady Putin.

 

Las tensiones escalan en las islas Diaoyu entre China y Japón (Global Times, 11/1/13), lo cual se ha exacerbado con el arribo al poder del chovinista nipón Shinzo Abe –que los círculos chinos aseveran es azuzado por el Pentágono y la doctrina Obama del pivote (ver Bajo la Lupa, 23/11/12)–, mientras el mandarín comunista Xi Jingping coloca a la reconexión entre Rusia y China como uno de los más importantes factores en el ámbito de las relaciones internacionales. Sin duda.

Según Global Times, China necesita prepararse para lo peor. China y Japón es muy probable que se vuelvan rivales y aun enemigos en el largo plazo. Japón se ha vuelto la vanguardia de la estrategia de Estados Unidos que tiene como objetivo contener a China.

 

Robert Bridge da a entender que el fracaso de la perezagruska, que los circuitos rusos culpan a Estados Unidos del deterioro, alentó a la reconexión entre Rusia y China: Mientras China es un país tradicionalmente aislacionista (sic) que evita las relaciones bilaterales y raramente revela sus cartas políticas, Rusia realizó un salto de fe (¡súper sic!) cuando trató de reajustar sus relaciones con Washington.

Como que frente al unilateralismo consuetudinario de Estados Unidos no funcionaron la legendaria prudencia china ni la intempestividad amigable de Rusia.

Robert Bridge considera que gran parte de la culpa del deterioro del reajuste se debe a los planes de Estados Unidos de instalar un escudo misilístico balístico en Europa oriental en las inmediaciones de Rusia, lo cual ha detonado una carrera armamentista y ha propiciado el esbozo de una “nueva guerra fría” (ver Bajo la Lupa, 6/1/13).

A juicio de Robert Bridge, la perezagruska parece haber sido una trampa para que la administración Obama ganase el tiempo necesario con el despliegue de tecnología militar amenazante contra Rusia.

China, igual que Rusia, sufre el despliegue militar de Washington cuando 60 por ciento de la armada de Estados Unidos estará en el océano Pacífico en 2020.

Las notas en los multimedia rusos sobre el cerco de Estados Unidos a China son abundantes. Según Russia Today (27/12/12), China estará rodeada por aviones furtivos de Estados Unidos en 2017.

 

Otra nota ominosa con previsión de guerra (Russia Today, 14/8/12): Planes militares de Estados Unidos contra China, según el think tank Centro de Estudios Internacionales Estratégicos (CSIS, por sus siglas en inglés).

Evgeny Bazhanov, presidente de la Academia Diplomática del Ministerio del Exterior ruso, comenta que Moscú y Pekín tienen posturas similares en los puntos calientes globales que incluyen Siria, Norcorea, Afganistán e Irán y ambos tienen profundas (sic) sospechas del sistema misilístico de defensa de Estados Unidos.

La alarmante preocupación de Rusia y China sobre las intenciones geopolíticas de Estados Unidos comporta otras motivaciones nada desdeñables, como los hidrocarburos de Siberia, cuando Pekín necesita de un abastecedor creíble y seguro de sus energéticos en medio de su crecimiento económico espectacular.

¿Como digerirá la OTAN cuando entre 2015 y 2016 China supere tanto a Estados Unidos como a la Unión Europea para colocarse como la primera superpotencia geoeconómica mundial? El golpe sicológico será devastador.

A mi juicio, más que Rusia –a quien los estrategas de Estados Unidos dan por derrotada biológicamete debido a su demografía negativa en su vasto territorio difícil de defender de la invasión virtual de migrantes chinos–, la debilidad relativa de China frente al acoso de Estados Unidos es militar y cuenta con dos alternativas que pueden ser complementarias: 1) recurrir a la defensiva guerra asimétrica, y 2) contar con el paraguas protector nuclear de Rusia.

El verdadero pivote no es la doctrina Obama frente a China, sino la postura decisiva que adopte Rusia respecto de China cuando sus relaciones con Washington han entrado a la zona fría. China sólo se reconecta.-

 

www.alfredojalife.com

Twitter: @AlfredoJalife

Facebook: AlfredoJalife

 

rusia-y-china-3d.jpg

Partager cet article
Repost0
12 janvier 2013 6 12 /01 /janvier /2013 11:59
Trastornos globales en el mediano plazo
Immanuel Wallerstein
 
Hacer predicciones en el corto plazo (para uno o dos años) es un juego tonto. Hay demasiados vuelcos y giros en el mundo real político/económico/cultural. Pero podemos intentar hacer afirmaciones plausibles para el mediano plazo (una década o más) basados en un marco teórico trabajable, combinado con un sólido análisis pragmático de tendencias y limitaciones.

¿Qué es lo que sabemos del sistema-mundo en el que estamos viviendo? Primero que nada, que se trata de una economía-mundo capitalista, cuyo principio básico es la incesante acumulación de capital. Segundo, que es un sistema histórico que, como todos los sistemas (desde el universo como un todo hasta los más mínimos sistemas nanoscópicos), tiene vida. Surge a la existencia, vive su vida normal, de acuerdo con reglas y estructuras que crea, y luego, en cierto punto, el sistema se aparta demasiado del equilibrio y entra en una crisis estructural. Tercero, que nuestro actual sistema-mundo ha sido un sistema polarizante, en el que existe una brecha que crece constante entre los Estados y al interior de los mismos.

Ahora estamos en una crisis estructural así, y hemos estado en ella por unos 40 años. Continuaremos en esta crisis por otros 20 a 40 años. Este es el promedio de tiempo que dura una crisis estructural en un sistema histórico social. Lo que ocurre en una crisis estructural es que el sistema se bifurca, lo que esencialmente significa que emergen dos modos alternos para finalizar la crisis estructural cuando colectivamente se elige una de las alternativas.

La principal característica de una crisis estructural es una serie de fluctuaciones caóticas fuertísimas de todo –los mercados, las alianzas geopolíticas, la estabilidad de las fronteras estatales, el empleo, las deudas, los impuestos. La incertidumbre, en el corto plazo, se vuelve crónica. Y la incertidumbre tiende a congelar la toma de decisiones económicas lo que, por supuesto, empeora la situación.

He aquí algunas de las cosas que podemos esperar en el mediano plazo. Casi todos los Estados enfrentan, y seguirán enfrentando, un apretón entre la reducción del ingreso y el incremento de los gastos. Lo que casi todos los Estados están haciendo es reducir los gastos en dos maneras. Una ha sido recortar (o incluso eliminar) muchísimas de las redes de seguridad que se han construido en el pasado para ayudar a la gente ordinaria a lidiar con las múltiples contingencias que enfrenta. Pero hay un segundo modo también. Casi todos los Estados están recortando las transferencias de dinero a las entidades estatales subordinadas –las estructuras federativas, si el Estado es una federación, y los gobiernos locales. Lo que esto hace es simplemente transferir la necesidad de incrementar impuestos a estas unidades subordinadas. Si hallan esto imposible pueden ir a la bancarrota, lo que elimina otras partes de las redes de seguridad (notablemente las pensiones).

Esto tiene un impacto inmediato en los Estados. Por un lado, los debilita, conforme más y más unidades buscan escindirse si lo consideran ventajoso económicamente. Pero por otro lado, los Estados son más importantes que nunca, conforme las poblaciones buscan refugio en las políticas proteccionistas (mantener nuestros empleos, no los suyos). Las fronteras estatales siempre han cambiado. Pero hay la perspectiva de que cambien con mucha mayor frecuencia ahora. Al mismo tiempo, las nuevas estructuras que vinculan los Estados existentes (o sus subunidades) –tales como la Unión Europea (UE) y la nueva estructura sudamericana (Unasur)– continuarán floreciendo y jugando un papel geopolítico creciente.

Los malabares entre los múltiples sitios del poder geopolítico se tornan mucho más inestables que nunca en una situación en que ninguno de estos sitios estará en posición de dictar reglas interestatales. Estados Unidos fue alguna vez un poder hegemónico con pies de barro, pero que sigue siendo lo suficiente poderoso como para provocar daños por torpeza. China parece tener la posición económica emergente más fuerte, pero es menos fuerte que lo que ella misma o los otros piensan. El grado al que se acerquen Europa occidental y Rusia sigue siendo una pregunta abierta, y sigue estando en la agenda en ambos lados. El modo en que India juegue sus cartas sigue siendo algo que en gran media no ha decidido India. Lo que esto signifique para las guerras civiles como la de Siria, hasta ahora tiene que ver con cómo quienes intervengan desde fuera se cancelen mutuamente y los conflictos internos se organicen más que nunca en torno a grupos de identidad fratricidas.

Reiteraré mi postura largamente argüida. Al final de la década veremos algunas realineaciones importantes. Una es la creación de una estructura confederada que vincule a Japón a una China (reunificada) y a una Corea (reunida). La segunda es una alianza geopolítica entre esta estructura confederada y Estados Unidos. Una tercera es una alianza de facto entre la Unión Europea y Rusia. Una cuarta es la proliferación nuclear a una escala significativa. Una quinta es un proteccionismo generalizado. La sexta es una deflación mundial generalizada, que puede tomar dos formas –sea una reducción nominal de los precios o inflaciones rampantes que tienen la misma consecuencia.

Obviamente, éstos no son resultados felices para casi nadie. El desempleo mundial aumentará, no va a caer. Y la gente ordinaria sentirá los pinchazos de forma muy severa. La gente ya ha mostrado que está lista para responder luchando de múltiples formas, y esta resistencia popular crecerá. Nos encontraremos en medio de una vasta batalla política para determinar el futuro del mundo.

Aquellos que tienen riqueza y privilegios hoy no se sentarán sin hacer nada. Será más y más claro para ellos que no pueden asegurar su futuro a través del sistema capitalista existente. Buscarán implementar un sistema que no se base en un papel central del mercado, sino en una combinación de fuerza bruta y engaño. El objetivo clave es asegurar que el nuevo sistema garantice la continuación de tres rasgos clave para el actual sistema –jerarquía, explotación y polarización.

Por otra parte, habrá fuerzas populares por todo el mundo que buscarán crear una nueva clase de sistema histórico, uno que todavía no ha existido, uno basado en una democracia relativa y una relativa igualdad. Es casi imposible de prever lo que significará esto en términos de las instituciones que el mundo podría crear. Aprenderemos en la construcción de este sistema en las décadas venideras.

¿Quién ganará esta batalla? Nadie lo puede predecir. Será el resultado de una infinidad de acciones nanoscópicas emprendidas por una infinidad de nanoactores en una infinidad de nanomomentos. Y en algún punto la tensión entre las dos soluciones alternativas se inclinará definitivamente en favor de una o la otra. Esto es lo que nos brinda esperanza. Lo que cada uno de nosotros haga en cada momento acerca de cada uno de los puntos inmediatos cuenta. Alguna gente le llama a esto el efecto mariposa. El batir de las alas de una mariposa afecta el clima de uno al otro extremo del mundo. En ese sentido, hoy todos somos pequeñas mariposas.-

 

Traducción: Ramón Vera Herrera

© Immanuel Wallerstein

 

mundo en peligro1

Partager cet article
Repost0
11 janvier 2013 5 11 /01 /janvier /2013 18:01
Un informe de la CIA profetiza cómo será el mundo dentro de 15 años

Publicado el 11 de ene de 2013  

Foto: Imagen tomada desde la Base Espacial Internacional (ISS) / Archivo Cortesía Twitter

 

(Caracas,11 de enero. Noticias24) – EE UU perderá su hegemonía económica en favor de China, el vínculo entre el hombre y la tecnología protésica acelerará la aparición de los “superhombres”, son algunos de los escenarios que plantea el Conseja Nacional deInteligencia de EE UU (CIA) para el mundo dentro de 15 ó 20 años. 

A continuación el artículo completo de El Confidencial:

EE UU perderá su hegemonía económica en favor de China, la clase media mundial se triplicará –pasando de los 1.000 a los 3.000 millones–, el vínculo entre el hombre y la tecnología protésica acelerará la aparición de los “superhombres”, las estructuras de poder se difuminarán por el acceso universal a la red y el uso de nuevas herramientas digitales, la mitad de la población sufrirá carencia de agua y de otros recursos energéticos –dando lugar a la aparición de los “conflictos hídricos”–, el 60% vivirá en zonas urbanas y el terrorismo islamista será reemplazado por el ciberterrorismo.

Así dibuja el Consejo Nacional de Inteligencia de EEUU, brazo analítico de la CIA, el mundo que nos espera dentro de 15 o 20 años. Y así se lo ha hecho saber al presidente Barack Obama y otros líderes mundiales en el informe Global Trends 2030 para prevenirlos sobre lo mejor y lo peor que nos deparará el futuro a medio plazo.

El informe estratégico elaborado por el NIC cuenta con una significativa trascendencia al tratarse de una puesta en común revisada por todas las agencias de inteligencia del país norteamericano junto a expertos independientes. Sus conclusiones son pesimistas respecto a la evolución de la economía estadounidense, que dejará de ser la primera potencia económica debido al acelerado desarrollo de los países emergentes, como también habían advertido con anterioridad la OCDE y el FMI.

Además, resaltan las altas probabilidades de que la economía China eclipse a la norteamericana incluso antes de la fecha mencionada, concretamente en la próxima década, según sus cálculos sobre el PIB, la población, el gasto militar y las inversiones en tecnología. Un contexto en el que el mundo será multipolar y el poder se dispersará más, tanto a nivel estatal como internacional, ocasionando problemas de gobernabilidad. Paralelamente, se producirá un auge de las “networks informales”.

Democracia o colapso

El propio presidente del NIC, Christopher Kojm, ya advirtió públicamente que “el espectacular crecimiento de las economías asiáticas está cambiando dramáticamente la influencia de EEUU en el resto del mundo”. Unas palabras que no tardó en matizar a la prensa uno de los asesores jefes del consejo, Matthew Burrows: “Que China se convierta en la mayor economía mundial es muy importante, pero esto no significa necesariamente que vaya a ser la primera superpotencia”.

Quizá sea esta la razón por la que los analistas advierten a Obama de que la posición de EEUU en el mundo dependerá de su papel pacificador de los conflictos emergentes en Asia y de su éxito en la gestión de crisis internacionales. “Así es cómo actúan las grandes potencias y esto es lo que la comunidad internacional espera de EEUU desde 1945”, según matiza el documento.El mundo será multipolar y el poder estará más disperso, ocasionando problemas de gobernabilidad

En este escenario, el futuro de la potencia asiática se enmarca, para los analistas de inteligencia, dentro de dos únicas posibilidades: democracia o colapso. En menos de un lustro, el gigante asiático sobrepasará el umbral de los 15.000 dólares de renta per cápita lo que, según el informe, es la capacidad adquisitiva considerada como “catalizador” para la democracia. Un sistema político que, advierten, no dejaría de ir acompañado de un mayor nacionalismo. Si por el contrario China sufre un colapso económico, “se verá sometida a inestabilidades políticas y afectaría a la economía global”.

Crisis hídrica y energética

De confirmarse estas tendencias, respaldadas por numerosos estudios e informes de diversas agencias supranacionales, el mayor reto al que se enfrentará la humanidad será la carencia de agua. El cambio climático y el incremento de la población (asociado a un aumento de la demanda del 40%) contribuirán al hecho de que “casi la mitad de la población mundial vivirá en zonas con graves restricciones de agua”.

Una situación que, según subraya el documento, podría aumentar los conflictos interestatales, con un mayor riesgo en Oriente Medio y África, aunque también señala la vulnerabilidad de la India y China.La demanda energética crecerá un 50%, la de agua un 40% y la de alimentos un 35%

La agencia de inteligencia cifra el límite a partir del cual comenzarán a generarse tensiones hídricas entre países en 1.700 m3 de agua por persona y año. Atendiendo a estos datos, el mayor cinturón de tensión hídrica se extenderá a lo largo del Magreb, Oriente Medio, Asia central y del sur, y el norte de China.

Las cuencas menores de estas regiones son las que soportarán las mayores presiones, según relatan los analistas, que incluyen el río Jordán a su paso por Israel y Palestina, el Kura-Ural y el Kizilimak en Turquía o los lagos Baljash y Tarim en Asia Central.

La crisis de recursos no se limitará solamente al agua, sino también a la energía, con una demanda que duplicará a la actual, e incluso a los alimentos, sobre los que la demanda crecerá en un 35%. Una problemática que previsiblemente sorteará EEUU, en gran parte, gracias a sus yacimientos de gas esquisto (cuya extracción ya es posible mediante la polémica técnica del fracking).

De hecho, el documento de la CIA predice para 2030 la independencia energética de EEUU, como ya se explicaba en el artículo: “Así se vive en Williston, la Arabia Saudí de Occidente”.

Innovación tecnológica

Los capítulos del documento dedicados al papel que la tecnología tendrá en el futuro parecen sacados directamente de los libros de ciencia ficción o de series de culto sobre nuevas tecnologías como Black Mirror, creada y dirigida por Charlie Brooker. “La tecnología continuará siendo el gran nivelador y los futuros magnates de internet, como podría ser el caso de Google y Facebook, poseen montañas enteras de bases de datos, manejando en tiempo real mucha más información que cualquier gobierno”.

Sin embargo, ya hace tiempo que EE UU intenta hacer frente a esta amenaza de las grandes corporaciones de internet, a las que intenta imitar mediante el Special Collection Service y un megacentro de inteligencia en Utah para rastrear y almacenar las telecomunicaciones de la ciudadanía. El peligro de que las empresas privadas controlen todos estos datos se ciñe, principalmente, en que influirán en el comportamiento a gran escala de la población y hasta de las entidades gubernamentales. EE UU dejará de ser la primera potencia económica debido al acelerado desarrollo de los países emergentes.

Los analistas norteamericanos predicen la aparición de tensiones entre ciudadanía y los distintos gobiernos. Por un lado, la universalización del acceso a la red y la generalización del uso de las nuevas tecnologías permitirán a la ciudadanía alcanzar mayores cuotas de libertad y desafiar a sus representantes, mientras que estas mismas herramientas proporcionarán a los gobiernos “una capacidad sin precedentes para vigilar a sus ciudadanos”, según aclara el informe.

Lo más llamativo respecto al desafío tecnológico tiene que ver con el vínculo cada vez mayor entre las máquinas y los hombres. A medida que siga avanzando la tecnología de las prótesis, dicen, “las personas podrían optar por mejorar, por ejemplo, la apariencia física como hoy en día se hace con la cirugía estética”.

Otros de los ejemplos a los que recurren son los incipientes implantes de retina (para ver en la oscuridad) y las técnicas empleadas para aumentar la función neuronal (neuro enhancement), que “mejoran la memoria y ayudan a alcanzar una mayor velocidad del pensamiento”. El mercado laboral será uno de los campos de expansión de la tecnología protésica o robótica. Unos avances que, de cumplirse el resto de tendencias, no parece que irán encaminados a suplir las carencias futuras de agua, energía y alimentos.-

 

china rodillo chino 2012

Partager cet article
Repost0
11 janvier 2013 5 11 /01 /janvier /2013 15:51
11 ene 2013
Juan Torres López

Juan Torres López es Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla. Ha escrito alrededor de 15 libros, algunos de referencia, como el manual Economía Política o Análisis Económico del derecho: Panorama doctrinal, entre otros. Sobre la crisis económica ha escrito varias obras de gran divulgación, entre las que destacan Desiguales. Mujeres y hombres en la crisis financiera, con Lina Gálvez, La crisis de las hipotecas basura, ¿por qué se cayó todo y no se ha hundido nada?, con Alberto Garzón, Contra la crisis, otra economía, otro modo de vida o Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar en España, con Vicenç Navarro y Alberto Garzón, que ha alcanzado la décima edición. Con estos mismos autores acaba de publicar Lo que España necesita.Una réplica con propuestas alternativas a la política de recortes del PP; y con Vicenç Navarro Los amos del mundo. Las armas del terrorismo financiero. Su web es Ganas de Escribir.

 

(Con la colaboración de Mauricio Matus)

 

Todos los datos disponibles, y sea cual sea el punto de vista desde el que se consideren, muestran que las políticas neoliberales que se vienen aplicando en los últimos años tienen un resultado muy claro: mejorar los ingresos y la riqueza de los más ricos.

Como es lógico, quienes las ponen en marcha no las presentan a la población como si tuvieran ese propósito. Nadie iba a apoyar a un gobierno que dijese públicamente que las medidas que adopta se dirigen a aumentar la desigualdad y las rentas de los que ya están en la cima de la riqueza y el poder. Tienen que disimularlo y para ello llevan años pagando a economistas y a grupos de investigación para que difundan ideas que permitan ocultar el verdadero propósito de las políticas que llevan a cabo.

Eso es lo que ha convertido al neoliberalismo en una ideología verdaderamente mentirosa basada en un sinfín de proposiciones sin fundamento empírico alguno pero que, a base de ser difundidas sin descanso por todo tipo de medios de comunicación y de haberlas impuesto como dominantes en la Academia, se adoptan como si fueran verdades indiscutibles.

¿Quién no ha oído decir que para crear empleo hay que bajar salarios, que lo que le conviene a los países más pobres es acabar con el proteccionismo, que los factores demográficos son los que ponen en peligro las pensiones públicas, que el sector privado es más eficiente y barato que el público,…?

Estos y otros muchos mitos del neoliberalismo han sido desmontados ya con los datos en la mano en multitud de estudios pero quienes se encargan de difundirlos no los tienen en cuenta, simplemente los desprecian o los desconocen, y siguen propagando falsedades con el apoyo financiero, mediático y político de los grandes grupos de poder.

Uno de los mitos más extendidos y al que quisiéramos referirnos ahora tiene que ver con los impuestos. Desde hace años se viene insistiendo desde las fuentes de opinión neoliberal que cuanto más impuestos haya peor irá la economía y el empleo y que, por lo tanto, lo que hay que hacer es rebajarlos al máximo para que, por el contrario, pueda haber más actividad económica y más puestos de trabajo.

Con esa excusa llevan haciendo reformas fiscales desde hace años dirigidas siempre a rebajar impuestos a las personas de rentas más elevadas que, lógicamente, tienen como efecto el incremento de sus ingresos y de su bienestar en perjuicio de las demás. Y no solo de quienes necesitan un sector público potente porque no pueden pagarse servicios privados sino de muchos empresarios que también necesitan una buena dotación de capital público y social para crear riqueza y que tienen que renunciar a él por la falta de recursos del Estado que originan los menores ingresos públicos.

La gente normal y corriente suele aceptar estas reformas precisamente porque su justificación es aparentemente muy razonable: ¡todo sea por mejorar la marcha de la economía y por crear más empleo!

Lo que ocurre, sin embargo, es que esa idea que defienden los neoliberales no tiene nada que ver con la realidad.

En contra de lo que nos dicen los economistas y políticos que defienden impuestos más bajos a las rentas más elevadas, esas rebajas impositivas no benefician a la economía en su conjunto, ni favorecen  el crecimiento de la actividad económica, ni el del empleo.

En esta nota nos referimos a un caso concreto de esa política que tiene que ver con los tipos marginales del impuesto sobre la renta.

El tipo marginal del impuesto es el porcentaje adicional que un contribuyente tendría que pagar por obtener un euro más de renta.

Siguiendo su doctrina anti-impuestos, los economistas neoliberales afirman que esos tipos (como en general todos los de los impuestos) deben ser muy bajos porque sin son muy altos actúan como un desincentivo para la actividad económica. Argumentan que si una persona sabe que va a pagar un porcentaje muy alto si obtiene rentas adicionales, entonces no estará motivada para realizar el esfuerzo que le permita obtenerlas (si va a ganar un euro más pero el 45 o el 50% se lo lleva Hacienda no le interesará ganarlo, según dicen).

Se sostiene, entonces, que los tipos marginales elevados suponen un freno para el progreso económico, para la competitividad y para el empleo.

Lo que ocurre es que la realidad no confirma estas afirmaciones.

En las gráficas de más abajo, elaboradas por el Profesor de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Pablo de Olavide Mauricio Matus, se presenta lo que ocurre en los 32 países más ricos del mundo que forman parte de la OCDE (Fuente de los datos aquí).

Si tomamos por un lado el tipo marginal máximo del impuesto sobre la renta (en el eje horizontal) y por otro (en el eje vertical) el Producto Interior Bruto per capita observamos claramente (Gráfico 1) que el hecho de tener tipos muy altos no impide ni mucho menos tener un PIB per capita elevado.

Países como Suecia, Holanda, Alemania, Dinamarca, Reino Unido, Japón, Suiza, Noruega, Francia… (que se encuentran a la derecha del eje horizontal porque sus tipos son elevados) tienen también un PIB per capita alto.

Si los neoliberales estuvieran en lo cierto, tendría que haber una relación negativa entre los tipos marginales y el PIB per capita, es decir, que a tipos más elevados debiera corresponder un menor PIB. Como se ve en los datos de la OCDE reflejados en la gráfica, eso no es lo que ocurre en la realidad.

Es verdad que de esos datos tampoco se puede deducir que tener altos tipos marginales sea bueno para que haya PIB más elevado. Pero sí demuestran que no es cierta la afirmación contraria, la que defienden los neoliberales para justificar sus políticas de rebaja de impuestos a los ricos.

La segunda gráfica también refleja que los neoliberales tampoco llevan razón cuando afirman que tipos marginales más elevados desincentivan la creación de empleo. Si fuese así, en los países con tipos marginales más elevados tendría que haber tasas de paro más altas.

Sin embargo, en la segunda gráfica se puede ver claramente que los países con tipos marginales más elevados (los que está más a la derecha) no son ni mucho menos los que tienen tasas de paro más elevadas. Más bien todo lo contrario, están a la derecha y también abajo del eje vertical porque su tasa de paro es baja. Luego también es falso que tipos marginales más elevados en el impuesto sobre la renta actúen como desincentivo del empleo, tal y como  nos quieren hacer creer los neoliberales para justificar las rebajas fiscales en beneficio de los grupos de población de mayor renta.

También en este caso concreto se demuestra que la política fiscal que llevan a cabo la mayoría de los gobiernos (incluido el español) está basada en falsedades y mitos para ocultar sus verdaderos propósitos y la injusticia y el daño social que provocan.-

 

ocede1

 

ocede2

 

Capital al carajo 2012

Partager cet article
Repost0
11 janvier 2013 5 11 /01 /janvier /2013 14:10
  11-01-2013

 

¿Habrá una Tercera Guerra Mundial?

      Sergei Vasilenkov     
ICH/Pravda

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Los analistas internacionales han lanzado un debate sobre la probabilidad del inicio de una nueva guerra Mundial. Los planes para desplegar sistemas Patriot de defensa de misiles en la frontera turca-siria fueron otra excusa para esta discusión. Existen afirmaciones de que la amenaza desde Siria es solo una causa imaginaria del despliegue, y que en realidad tiene que ver con Irán y su potencial nuclear.

 

Muchos expertos han expresado repetidamente sus opiniones sobre la probabilidad del comienzo de otra guerra mundial. Según ellos, la tercera guerra mundial arruinaría la humanidad, ya que un enfrentamiento nuclear no dejaría a nadie vivo. Esta declaración fue hecha recientemente por Hasan Firouzabadi, Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Iraníes. Según él, la causa de una nueva guerra mundial puede ser un posible despliegue de sistemas Patriot de defensa de misiles en la frontera entre Siria y Turquía.

 

Como señaló Hassan Firouzabadi en su discurso, esa medida conduciría a graves consecuencias para Europa y toda la humanidad, y señaló que el nuevo sistema de misiles es “un punto negro en el mapa del mundo”.

 

El Secretario General de la OTAN, Fogh Rasmussen, señaló que esos sistemas de misiles no se quedarían en Turquía más tiempo del necesario. Su despliegue a novecientos kilómetros de la frontera turca-siria se estña discutiendo. La razón del despliegue de los Patriot es una solicitud oficial de las autoridades turcas enviada a la OTAN el 21 de noviembre de 2012. El 4 de diciembre los representantes de la OTAN aprobaron la solicitud de Turquía.

 

Según los medios turcos, las autoridades tomaron esa decisión para proteger a su país de un posible ataque sirio. Hasta ahora los sistemas Patriot de defensa de misiles se desplegarían en las provincias de Malatya, Gaziantep y Diyarbakir, el sudeste del país. Además el centro de comando del sistema se ubicaría en una base de la OTAN en Alemania.

 

A pedido de Mark Rutte, Primer Ministro de Holanda, el complejo de misiles se desplegará en enero de 2013. En una reunión con el Secretario General de la OTAN, Rutte señaló que Alemania, EE.UU. y Holanda trabajan conjuntamente con representantes turcos para finalizar la instalación del sistema antimisiles lo más pronto posible.

 

Sin embargo, el Jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Iraníes no fue el único que mostró una reacción muy negativa ante la posibilidad del despliegue de los Patriot en la frontera turca-siria. Como señaló Ali Akbar Salehi, Ministro de Exteriores iraní, el despliegue del sistema antimisiles en la frontera turca-siria es más una provocación que una protección de un posible ataque por parte de la Fuerza Aérea Siria. A su juicio sería absurdo esperar que el despliegue de los Patriot ayude a mejorar la seguridad y estabilice la situación en la región. Salehi también dijo que el problema no puede resolverse sin la participación de Siria. Por ello, Turquía y la OTAN no deben interferir en los problemas sirios.

 

No obstante, otras potencias mundiales tuvieron una reacción cautelosa ante la situación. Según el jefe del Ministerio de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, el despliegue del complejo de misiles en la frontera siria-turca puede causar nuevos choques armados e incluso una nueva guerra global. A su juicio, el nuevo sistema Patriot turco representa una seria amenaza para muchos países, incluidos Irán y Europa. A pesar de que el sistema de defensa de misiles se ha diseñado para contener un posible ataque de Siria, su ubicación en Turquía puede cambiarse rápidamente, de modo que, teóricamente, podría utilizarse contra Irán, que no podría hacer nada para oponerse a los atacantes.

 

Los expertos rusos creen que a pesar de la gran distancia de las fronteras de Irán, el principal propósito del sistema Patriot es la eliminación a su debido tiempo de las instalaciones nucleares de Irán ubicadas solo a 500 kilómetros. Como señaló Dmitry Polikanov, Vicepresidente del Centro PIR, la posibilidad de una amenaza siria solo es una excusa. De hecho, EE.UU. planea utilizar Turquía como una plataforma desde la cual pueda eliminar rápidamente la amenaza de Irán. A su juicio, el despliegue de los Patriot en Turquía no puede ser temporario, a pesar de las declaraciones de las autoridades turcas.

 

Ahora Irán estará vigilado de cerca, cualquier acción equivocada puede verse como una provocación y las consecuencias serán tanto más desastrosas para el país porque Teherán no podrá devolver el golpe. Victor Nadein-Rajewski, un investigador de RAS, estuvo de acuerdo con esta opinión. A su juicio, la ubicación final de los misiles Patriot todavía no está aprobada, lo que es alarmante. Desde su punto de vista, el despliegue del sistema de defensa de misiles es un camino para que la OTAN ayude a fortalecer Turquía como plataforma estratégica para que EE.UU. combata contra Irán. A pesar de que el país está dirigido por el gobierno islámico con el Primer Ministro Erdogan a cargo, la OTAN logró atraer a las autoridades turcas al conflicto contra Irán.

 

Especialmente, al ayudar a la lucha contra Siria, donde Ankara tiene sus propios intereses. No todos los expertos rusos son tan pesimistas. Según el director del Centro Carnegie de Moscú, Dmitri Trenin, no se puede decir con seguridad que los misiles Patriot se dirigirían a Irán. A su juicio, Europa ha creado desde hace tiempo sistemas antimisiles que pueden enfrentarse con éxito a Teherán y actualmente no existe ninguna necesidad de complementarlos.

 

Por cierto, si la situación con respecto a Irán se complica aún más, la OTAN y EE.UU. tendrán que adoptar medidas adicionales para contrarrestarla, y es probable que los misiles Patriot jueguen un papel importante. En las circunstancias actuales esto está causado en gran parte por la situación política de Siria y Turquía.

 

Como señaló en su discurso el general Leonid Ivashov, director del Instituto de Estudios Geopolíticos, en este momento no se trata de que Siria ataque a Turquía. El Estado sirio encara el problema crítico de la guerra civil y ni siquiera puede pensar en un ataque centralizado contra otro país cuyo poder militar sobrepasa significativamente las capacidades de Siria. Según el general Ivashov, no se trata de proteger a Turquía de un ataque de los sirios, sino de la invasión de tropas turcas en Siria, ya que Ankara está interesada desde hace tiempo en ese país. El veto de Rusia es el único factor que impidió la invasión.

 

Según el general Leonid Ivashov, la nueva instalación de misiles no se crea con fines de defensa, sino para atacar a Irán o a Siria. A propósito, puede ayudar a combatir misiles, aviones de combate y helicópteros, pero sería inútil en el caso de ataques de fuerzas terrestres o misiles de corto alcance. Sin embargo, según el portavoz de la OTAN George Litlla, los funcionarios han decidido en varias ocasiones que se abra fuego contra el lado sirio como respuesta a la caída de obuses.

 

Además los representantes turcos temen que los disturbios y una creciente guerra civil de Siria “cruce” la frontera turca porque la situación política en las áreas fronterizas es inestable. Según Alexander Grushko, enviado ruso en la OTAN, el despliegue de sistemas antimisiles es una señal de que la alianza comenzó a interferir en el conflicto turco-sirio.

 

El despliegue de misiles confirma una vez más el interés de la OTAN y EE.UU. en la región asiática, así como el hecho de que EE.UU. tiene intereses en el conflicto sirio. Como declaró Anders Fogh Rasmussen, la medida ayudará a demostrar al mundo que Turquía está bajo la protección de las principales potencias del mundo.-

 

 

 

Fuente: http://www.informationclearinghouse.info/article33558.htm

 

richter11

               
Partager cet article
Repost0
10 janvier 2013 4 10 /01 /janvier /2013 15:15
EEUU: La vuelta al sindicalismo de clase 
  x Megan Behrent 10/1/2013 
 
  En el año 2012, en Estados Unidos, se pusieron de manifiesto dos modelos de sindicalismo.
 

Por una parte, los enseñantes de Chicago mostraron a los sindicalistas de todo el mundo que la huelga es un buen instrumento de lucha para obtener victorias y poner freno a los ataques patronales y los trabajadores de Wal-Mart plantaron cara a la empresa que más mano de obra contrata en todo el mundo. Por otra, en Indiana y Michigan (verdadero bastión sindical) las autoridades impusieron una legislación antisindical ("el derecho al trabajo") sin apenas contestación.

 

Dos tradiciones en la historia del movimiento obrero

Por una parte, la tradición de lucha, de solidaridad de clase, de movimiento social que lucha por la justicia social. Esta tradición proviene de la IWW (Industrial Workers of the World) y las luchas que impulsaron en los años 1930. Es la tradición que construyó los sindicatos en este país.

Por otra, la del sindicalismo basado en la colaboración, un sindicalismo de servicios y burocrático, cuya reacción ante la crisis ha sido la de participar en la negociación de concesiones. En los años previos a la década de los 30 luchó por construir sindicatos de oficios, centrándose más en las reivindicaciones profesionales que en la solidaridad de clase. En el boom de la postguerra, cuando fue posible obtener aumentos salariales, triunfó. Pero tras ese período su tendencia vino marcada por una pérdida permanente de afiliación y fuerza.

Lo que actualmente resulta interesante es que, por primera vez en décadas, cuando hablamos de una recomposición del movimiento obrero no nos limitamos a hablar de sus defectos sino, sobre todo, de lo que hace bien.

La reciente huelga de maestros en Chicago es uno de los primeros ejemplos prácticos positivos del sindicalismo de clase en las últimas décadas. Una lucha en la que los enseñantes lucharon no solo para defender la supervivencia de su sindicato, amenazada desde las instituciones, sino por reivindicaciones de clase más amplias. Fue una huelga en defensa de un sistema educativo justo y contra el ataque al profesorado, contra el hostigamiento a los sindicatos y las políticas neoliberales que, bajo el enunciado de "reforma", han diezmado nuestras escuelas y comunidades.

La huelga de maestros de Chicago también revalidó la huelga como una estrategia clave para obtener victorias en el mundo del trabajo. Son muchos los maestros y maestras en Estados Unidos que jamás habían conocido una huelga, por no hablar de una victoria, hasta este año. Por eso ésta movilización ha pasado a la historia. En todo el país, la gente está reflexionando cómo emular la experiencia de Chicago: cómo organizar sindicatos democráticos y militantes que dirijan masas, capaces de luchar y ganar.

La huelga de UPS en 1997 fue una huelga exitosa en torno a reivindicaciones de clase generales como "No al trabajo a tiempo parcial", pero la huelga del sindicato de enseñanza de Chicago (CTU) tiene un significado más amplio. No solo por lo que respecta a la propia organización de la huelga, sino porque viene de la mano del auge del movimiento Occupy Wall Street y de la rebelión sindical en Wisconsin. Luchas que sirvieron para expresar la amplia cólera social que existe en este país y que, aunque no obtuvieron victorias significativas y duraderas, mostraron el potencial que existe responder a las políticas actuales.

La huelga de Chicago marca un punto de inflexión que va a tener continuidad: ahora mismo, los maestros se están preparando para otra batalla a fin de impedir el cierre de escuelas.

Al mismo tiempo, hemos visto la estimulante movilización de los trabajadores y trabajadoras de los almacenes y tiendas Wal-Mart, que han osado enfrentarse a lo que parecía ser la bestia personificada de las grandes corporaciones en cuanto a la degradación de las condiciones de vida de la clase obrera. Y estas últimas semanas, también hemos asistido a la lucha de las y los trabajadores del sector de la comida-rápida de Nueva York que se han levantado contra sus jefes.

El movimiento obrero se encuentra en una situación desesperada y lucha por su existencia. Y las luchas recientes nos ofrecen una muestra de que eso es posible. Pero para ganar es necesario sacar enseñanzas de nuestra historia, porque esas enseñanzas son fundamentales para las luchas del presente y del futuro.

 

Sindicalismo de lucha de clases, contra sindicalismo corporativo

La experiencia de los maestros de Chicago no solo recupera la idea de la huelga como estrategia para defender nuestros sindicatos, sino que también, populariza la idea del sindicalismo por la justicia social como un elemento fundamental de la recomposición del movimiento obrero. Durante demasiado tiempo, los sindicalistas han sido demonizados como enemigos de la clase obrera porque gozaban de salarios y condiciones de trabajo confortables a expensas del resto de la plantilla.

Cuando los 26.000 maestros salieron a la calle en huelga contra el racismo y la segregación en las escuelas, contra las pruebas, la estandarización y esterilización de la educación, por una reducción del ratio alumnos/aula y reclamando aire acondicionado, la gente (particularmente los padres y los estudiantes) apoyaron a la CTU porque vieron la huelga del profesorado como una lucha por la justicia social y en defensa de la calidad en la educación pública. Aunque para muchos este tipo de sindicalismo parezca nuevo, en realidad forma parte de una vieja tradición en la historia de los EE UU. La reivindicación de la justicia social no es ajena a la acción sindical; ambas deben ir de la mano.

La integración de la justicia social en la acción sindical es crucial. En parte porque la primera cosa que se oye siempre cuando los trabajadores hacen huelga es que son "egoístas": si son profesores, porque perjudican a los estudiantes; si son enfermeras, porque perjudican a sus pacientes; en el sector del transporte público, a la gente usuaria. El sindicalismo basado en la justicia social no es un ardid para establecer mejores relaciones con la gente sino que hunde sus raíces en el interés de los trabajadores y trabajadoras para luchar por la justicia social.

Esta cuestión estuvo muy clara en las primeras luchas (del siglo XIX) de los maestros y maestras que ayudaron a construir los sindicatos de este país. En aquellos años, la garantía del puesto de trabajo (que ahora también se critica como un arma de los sindicatos para defender a profesores incompetentes) se planteó, entre otras cosas, como un tema de derechos para las mujeres.

En sus inicios, el movimiento sindical de maestros tuvo fuertes vínculos con el movimiento sufragista. En un sector en el que la mayoría eran mujeres, no se podía hablar de los derechos del profesorado sin hablar de los derechos de las mujeres. Para comprender la relación entre ambos, valga como ejemplo los argumentos del Comité de la escuela de Littleton en Massachusetts en 1849 [para justificar la contratación de maestras]:

"Parece que el Señor hizo a la mujer particularmente apta para educar a los niños y parece...una mala política pagar 20 o 22 dólares mensuales a un hombres por enseñar a los niños el abecedario cuando la mujer podría realizar el mismo trabajo de forma mucho más eficiente por un tercio de ese precio."

Sin la estabilidad en el puesto de trabajo y los sindicatos, las mujeres serían despedidas al casarse o quedar embarazadas. Ahora bien, tampoco están a salvo las mujeres solteras y sin hijos; ellas también pueden ser despedidas por llevar pantalones o trasnochar. Estas cosas no sólo ocurrieron en el siglo XIX. Mi abuela, profesora de economía en Tejas, perdió su trabajo cuando contrajo matrimonio, lo cual era bastante corriente en su época.

Así pues, la acción sindical y la defensa de los derechos de las mujeres iban de la mano.

Cuando se dieron los primeros intentos para organizar sindicatos en Chicago, Nicholas Murray Butler, que fue presidente de la Universidad de Columbia y trabajo en el New Jersey Board of Education, criticó a los profesores porque sus "perniciosas" actividades dañaban a la profesión. Se mostró preocupado por los "inocentes" maestros que eran captados por los sindicatos y obligados a soportar la "dominación" de las mujeres líderes.

Como describe Marjorie Murphy en su libro Blackboard Unions: The AFT and the NEA, "Buttler llamó a esas maestras 'despectivas y rebeldes hacia la autoridad' que 'educan a niños que terminarán estando descontentos y serán despectivos y rebeldes hacia la autoridad, sin ningún respeto por la ley y el orden'."

Han pasado más de cien años y, hace pocos meses, hemos podido encontrar fórmulas similares en las páginas del ilustre New York Times. El columnista Nicholas Kristof escribió lo siguiente:

"(esta lucha) No es una lucha entre trabajadores de la confección y avariciosos barones empresariales. En la huelga de los maestros de Chicago, la cuestión central no es quienes hacen la huelga ni los responsables de los centros, sino los 350.000 alumnos. Defendiendo elementos propios de un sistema obsoleto y que no funciona, los sindicados sacrifican a los estudiantes, haciendo la vista gorda a un sistema educativo de 'separados pero iguales'."

También se puede leer en la editorial de Times titulada "Chicago Teachers' Folly" (La locura de los maestros de Chicago) que "la huelga de maestros nunca ha sido buena porque va contra los alumnos y sus familias".

En esta misma editorial se demonizó a Karen Lewis, presidenta de la CTU, al igual que lo hicieron cien años antes con Margaret Haley, lider de la Chicago Teacher's Federation y más tarde de la National Federation os Teachers. El Times reduce la huelga de la CTU a un "conflicto personal", y describe a Lewis como una líder que "parece deleitarse destruyendo el sistema escolar (y) que debe estar más interesada en perjudicar políticamente al alcalde que en ver resuelto el problema."

Por ello, aún tiene actualidad la respuesta que dieron a este tipo de acusaciones los organizadores del sindicato radical de maestros en el siglo XIX. Margaret Haley argumentó que la libertad de los niños o estudiantes: "sólo puede estar garantizada por maestros libres. Para el maestros, esto significa libertad para cuidar de los alumnos y garantías materiales para el presente y el futuro. En otros términos: salarios y pensiones dignas, libertad para educar a los niños como individuos y no tratarlos como una masa; es decir, menos alumnos por clase. Por último, pero no menos importante, los maestros deben ser reconocidos en el sistema educativo como educadores. La tendencia actual los relega, como en las fábricas, a ser una mano de obra que trabaja a partir de las órdenes que reciben de arriba."

Esto es tan cierto hoy como hace cien años. Es el mismo mensaje que nos envía Karen Lewis y la CTU cuando salen a la huelga, no contra los niños sino a favor de los niños y en defensa de las escuelas en las que trabajan.

 

La tradición del sindicalismo de colaboración

Para comprender el poder de un sindicato fuerte en el taller y hasta qué punto ha sido minado en las últimas décadas, hay que leer el libro de Gregg Shotwell Autoworkers Under the Gun.

Shotwell comienza contando la historia de sus primeros días de trabajo en la General Motors, cuando un capataz recién llegado trató de acabar con el descanso del café ordenando a la gente que volviera al trabajo mientras estaba tomando el café. "Los trabajadores obedecieron la orden, pero a los 30 minutos pararon todas las máquinas de la sección, a las que de inmediato se sumaron otras. El capataz aprendió la lección y cuando volvió al día siguiente se limitó a saludar a la gente: "Buenos días, señor". Como relata Shotwell: el taller era nuestro territorio. Controlábamos los medios de producción porque éramos los dueños. Esa acción directa no estuvo planificada. Surgió automáticamente, de forma natural. La llamábamos 'vamos a mostrar al jefe quién manda aquí'. Eso es lo que los veteranos me enseñaron sobre el sindicalismo."

Es una historia sorprendente porque, actualmente, la United Auto Workers (UAW) ha sido minada por la lógica del sindicalismo corporativo (la otra tradición sindical en el movimiento obrero americano) que se ha impuesto en los sindicatos en las últimas décadas y que si continúa dominándolos podría conducir a su extinción.

Fruto de esta dinámica de concesiones sin límite, las condiciones de la gente organizada en la UAW no es muy diferente al resto. Cada concesión fue justificada con el argumento de que era para garantizar los empleos de la gente sindicalizada, "mantenerse vivos para luchar en el futuro". Pero, la UAW, que en 1979 contaba con 1,5 millones gente afiliada, actualmente es la sombre de sí misma. Incluso tras un modesto crecimiento durante el último año, solo cuenta con 380.000 afiliados. En la General Motors, tras 30 años de concesiones, se han perdido el 90% de los puestos de trabajo. Si alguna vez ha existido una estrategia errónea para los trabajadores, ha sido esa.

¿Cuál es la lógica de esa estrategia? Jesse Hagopian y John Green la explican así en un capítulo de la colección Education an Capitalism:

El principio subyacente de esta estrategia es el de la "asociación", que algunas veces se denomina "colaboración". Según este principio, los sindicatos y las empresas tienen intereses comunes y han de "trabajar juntos" para poner en común esos intereses. Durante la recesión esto significa que todo el mundo debe apretarse el cinturón y "compartir los sacrificios". En los años de bonanza (esperemos que así sea) el botín será compartido. Un viejo slogan de los años 50 y 60 resume bien este punto de vista sindical: "Lo que es bueno para GM es bueno para America".

Por supuesto, todos hemos podido ver lo bien que ha funcionado este espíritu de colaboración, de sacrificios compartidos, tras los desastres provocados por el huracán Sandy, que obligó a todo el mundo a hacer frente a los mismos. Los trabajadores del transportes y los empleados de Con Edison and Verizon fueron felicitados por los esfuerzos que realizaron hasta que llegó la hora de contabilizar los días de baja. Ese día, de repente, el espíritu de solidaridad se evaporó como por encanto. Las empresas rehusaron pagar a quienes por razones de salud no podían acudir al trabajo.

En ese modelo de sindicalismo, lo más importante es la negociación entre los trabajadores y las empresas. Y cuando la negociación fracasa, el objetivo es encontrar mejores políticos, mejores directivos, mejores media y mejores mensajeros.

Cuando comencé a enseñar hace 13 años, mi sindicato, la United Federation of Teachers, estuvo esperando que llegara un nuevo alcalde con el que poder trabajar en común. En nombre del pragmatismo, el sindicato estableció alianzas con políticos y directivos que inevitablemente le llevaron a traicionar la confianza de sus miembros y de la comunidad a la que servía.

Aunque afirman que los trabajadores rechazan colaborar en su explotación, se evitan las huelgas a toda costa. Y cuando se utiliza la amenaza de la huelga, no es tanto para amedrentar a los jefes sino a la afiliación, que no confía en los líderes colaboracionistas para dirigir la lucha.

Una vez que, como no podía ser de otro modo, la desmoralización conduce a la desmovilización, los líderes sindicales echan la culpa a la pasividad de la afiliación, que es incapaz de impulsar una lucha militante. Llevan a la gente a la desmoralización, alimentan la pasividad y la desorganización, y luego se preguntan por qué es tan difícil que la gente salga a la lucha, lo que a menudo sirve para que en las conferencias de prensa los líderes sindicales justifiquen la estrategia de negociación.

 

La tradición de solidaridad y lucha

El sindicalismo de lucha de clases, también llamado de justicia social o sindicalismo de movimiento social, tiene una historia muy diferente. Una tradición caracterizada por la lucha. Es necesario aprender de ella. Como explican Hagopian y Green:

"Se parte de la idea básica de que 'Un ataque a cualquiera de nosotros es un ataque a todo el mundo'. Se parte de que los intereses de las empresas y de las instituciones actuales son opuestos al de los trabajadores y trabajadoras y a los de la mayoría de la población. 'Sindicalismo de clase' significa que el poder reside esencialmente en las y los trabajadores, en su capacidad para detener el trabajo, y en que este poder puede ser usado para luchar por un cambio positivo."

Esta tradición sindical tiene una larga y honrosa historia en este país. Se puede afirmar que, junto a otros logros, líderes como Elizabeth Gurley Flynn y Big Bill Haywood del IWW, estuvieron a la cabeza de la huelga de trabajadores del textil que los sindicatos profesionales no quisieron impulsar en Lawrence, Massachusetts [en 1912].

Organizaron una huelga de más de 14.000 trabajadores, mayoritariamente mujeres y niños, muchos de ellos inmigrantes, que representaban, al menos, 25 nacionalidades y hablaban 45 lenguas diferentes.

En 1930 el sindicalismo de lucha de clases dio nacimiento al Congress of Industrial Organizations. Una nueva federación de sindicatos opuesta al conservadurismo, la estrechez de miras y el racismo de la American Federation of Labor.

Esta época fue la del apogeo del movimiento sindical, un periodo de luchas sindicales sin precedentes, en las que se enmarca la huelga del transporte en Minneapolis en 1934 y las huelgas de brazos caídos de los trabajadores del automóvil de General Motos en Flint, Michigan, en 1936-37.

La huelga de Minneapolis es uno de los mejores ejemplo prácticos del sindicalismo de lucha de clases. En 1934, un puñado de socialistas que trabajaban en los depósitos de carbón de la ciudad impulsaron una campaña de sindicalización que terminó en lo que se llamó la rebelión de los transportistas ("Teamster Rebellion"). En su punto álgido, la lucha de los transportistas fue seguida por 7.000 miembros del Local 574 y otros 50.000 trabajadores en todo Minneapolis.

Los sindicalistas radicales jugaron un rol importante en esta lucha, organizándose de abajo a arriba con una precisión militar. Su prioridad fundamental era confiar en la fuerza de las bases. Organizaron el comité de huelga en un garaje y los trabajadores, organizados en piquetes, patrullaban las calles de Minneapolis: camiones llenos de trabajadores actuaban en cuanto se tenía noticia de cualquier movimiento de esquiroles.

Los trabajadores organizaron cocinas populares y sus propios hospitales; realizaban reuniones todas las noches para tener informada a la gente de la situación y adoptar decisiones democráticamente. Se eligió un comité de huelga de 100 conductores que editaba un boletín diario. Los únicos camiones que circulaban en Minneapolis lo hacían con la autorización del sindicato.

A pesar de tener que hacer frente a la violencia policial, a arrestos masivos, a la imposición de la Ley Marcial y tener que soportar la presión del gobierno federal, finalmente, los trabajadores salieron victoriosos obteniendo el derecho a sindicarse. Ese fue su momento álgido.

Pero el sindicalismo de clase no desapareció en los 30. Ha sido una tradición que ha continuado con la ola de huelgas salvajes en los 70, la huelga de los distribuidores de UPS en 1997, y la huelga de brazos caídos en Republic Windows&Doors en Chicago en 2008. Una tradición que este año ha sido revitalizada por los maestros de Chicago, las trabajadoras y trabajadores precarios de Wal-Mart y de los restaurantes de comida rápida.-

 

* Megan Behrent, es maestra en una escuela pública de Nueva York y sindicalista.
Socialist Worker, http://socialistworker.org/ - Traducción de Viento Sur

1mayo-5.jpg
Partager cet article
Repost0
10 janvier 2013 4 10 /01 /janvier /2013 10:50
  10-01-2013

 

Ventas de armas
Sigue y sigue

Página 12


Ha transcurrido menos de un mes desde la matanza de Newtown del 14 de diciembre pasado, cuyo saldo fue la muerte de 20 niños y seis miembros del personal de la escuela primaria Sandy Hook, y las muertes por armas de fuego no cesaron en EE.UU.: más de 400 desde entonces, según la investigación conjunta que están llevando a cabo la publicación electrónica Slate y un twittero anónimo que se identifica como @gunde aths (www.slate.com, 3-1-13). Si los datos son correctos, el promedio diario es aterrador.

Los dos ejecutores de este proyecto lo emprendieron porque, a su juicio, los medios no registran puntualmente las balaceras de cada día en medio del debate que desató la matanza de Newton y la demanda de algunos sectores de que se ponga coto a la venta indiscriminada de armas. Las discusiones y presiones son de tal envergadura que el periódico Huffington Post publicó un artículo que su autor, Douglas Anthony Cooper, tituló “¿Así que usted está cansado de la masacre de Newton?” (www.huffingtonpost.com, 3-1-13). Exhorta a los lectores a pensar seriamente en el tema. Lo merece: las consecuencias son extrañas.

Cooper señala que el periodista de Fox News James Rosen informó por Twitter que, según una fuente anónima, desde los hechos de Newtown alrededor de 8000 personas ingresaron cada día a la Asociación Nacional del Rifle (ANR) –acérrima defensora de la posesión de armas por civiles– y que además aumentaron los aportes individuales y los donativos a dicha organización. Al parecer, la “fuente anónima” estaba bien ubicada para conocer tales datos: pertenecía a la ANR. No faltan las ONG que abogan por imponer restricciones, como el Centro Brady de prevención de la violencia armada, pero son débiles frente a la ANR: el presupuesto anual de la última asciende a 300 millones de dólares, el del primero es cien veces menor.

Otra consecuencia de la tragedia: la venta de armas cortas y largas ha alcanzado records desde el 14 de diciembre en un país que está a la cabeza del mundo en cuanto a ciudadanos armados: 89 armas por cada cien civiles en el 2011, según una encuesta realizada por el Small Arms Survey con sede en Ginebra (www.smallarmassurvey.org). La tasa de homicidios relacionados con armas de fuego es la más alta de los países industrializados (www.newamericamedia.org, 2-1-13). Los industriales del ramo, contentísimos.

Se estima que el movimiento económico total de esas industrias alcanzó los 31.800 millones de dólares en el 2012 (suma equivalente al presupuesto federal de Nigeria para el 2013), según el informe anual correspondiente de la Fundación nacional de tiro deportivo. El cual subraya: “En los últimos dos años, el crecimiento de esta industria ha sido el resultado de un número sin precedente de estadounidenses que eligieron ejercer su derecho fundamental a tener y portar armas y a comprar armas de fuego y municiones” (//nssf.org). Para el periodista católico René Ciria-Cruz se trata de un estado de “paranoia social... el temor a amenazas no perceptibles contra la seguridad personal alimenta la demanda de rifles de asalto automáticos y de pistolas” (www.newamericamedia.org, 2-1-13).

El presidente Obama anunció que este mes enviará al Congreso un proyecto de ley destinado a restringir la venta de ciertas armas y a controlar su recorrido. Un grupo de trabajo encabezado por el vicepresidente Biden prepara una amplia serie de medidas para disminuir esta clase de violencia (www.washingtonpost.com 6-1-13), pero es notorio que el primer mandatario de EE.UU. no se opuso al derecho a armarse, antes bien por el contrario.

The Christian Science Monitor recordó que Jim Barrett, analista del desarrollo industrial de EE.UU., señaló en una entrevista concedida a Associated Press que Obama “ha sido lo mejor que le ha sucedido nunca a la industria de las armas de fuego” (www.csmonitor.com, 3-1-13). Un análisis de la AP de octubre pasado reveló que los beneficios obtenidos por Ruger & Co. y Smith y Wesson, “los dos mayores productores de armas de fuego de EE.UU., se elevaron un 86 por ciento y el 41 por ciento, respectivamente, desde que Obama gobierna”. No está mal.

Los partidarios de la ANR multiplican su cabildeo en la Cámara de Representantes y el Senado, en los que no faltan parlamentarios que ocupan sus bancas gracias a la Asociación. Sus voceros no vacilan en falsear estadísticas de manera ridícula: proclaman que el futuro control de las armas debería prohibir los martillos porque “al analizar las estadísticas del FBI correspondientes al período 2005/2011, el número de asesinatos cometidos con martillos y cachiporras excede con mucho al de los perpetrados con un rifle” (www.breitbart.co, 3-1-13). Lástima que esas estadísticas muestran que de un total de 12.664 víctimas, 8583 fueron muertas por armas de fuego (www.fbi.gov, informe 2011), es decir, más de dos tercios. Qué tozudez la de las cifras.-

 

Fuente original: http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-211513-2013-01-10.html
Juan Gelman 1

Partager cet article
Repost0

Miguel Bakunin

 

 

Carl Sagan

Así, a medida que la ciencia avanza, Dios parece tener cada vez menos que hacer. Es un gran universo, desde luego, por lo que Él, Ella o Ello, podría estar ocupado provechosamente en muchos sitios. Pero lo que evidentemente ha ocurrido es que ante nuestros propios ojos ha ido apareciendo un Dios de los vacíos; es decir, lo que no somos capaces de explicar, se lo atribuimos a Dios. Después, pasado un tiempo, lo explicamos, y entonces deja de pertenecer al reino de Dios. Los teólogos lo dejan de lado y pasa a la lista de competencias de la ciencia.

 

Carl Sagan: “La diversidad de la ciencia” [2007]



 

Stepehen Hawking

"La estirpe humana no es más que un sustrato químico en un planeta pequeño, orbitando alrededor de una estrella mediana, en los suburbios de una galaxia del centenar de miles de millones que existen"

 

Carlos Marx

“Durante el curso de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo cual no es más que su expresión jurídica, con las relaciones de propiedad en cuyo interior se habían movido hasta entonces. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas que eran, estas relaciones se convierten en trabas de esas fuerzas. Entonces se abre una era de revolución social” (1859)

 

 

Albert Einstein

Si una idea no parece absurda

de entrada,

pocas esperanzas

hay para ella.-

 

Groucho Marx

"El secreto de

la vida es

la honestidad y

el juego

limpio, si puedes

simular eso,

lo has conseguido."  

  

MARX, Groucho (1890-1977) 
Actor estadounidense