Overblog
Suivre ce blog Administration + Créer mon blog
29 novembre 2012 4 29 /11 /novembre /2012 13:41

Jueves, 29 de noviembre de 2012

Un periodista indignado
Por Juan Gelman
/fotos/20121129/notas/na40fo01.jpg

El lunes 26 trascendieron los resultados de las primarias para renovar la representación del Likud gobernante en el Knesset o Asamblea unicameral israelí en las próximas elecciones del 22 de enero: el incremento del vuelco a la derecha más dura fue inesperado para muchos (www.ynetnews.com, 27-11-12). De los tres ministros, y a la vez representantes, considerados parte del ala más moderada del Likud (www.haaretz.com, 28-11-12), sólo uno tendría la posibilidad de ser reelecto, el ministro sin cartera Benny Begin, aunque es el número 20 de la lista. Los otros dos, Dan Meridor y Michael Eitan, seguramente no.

Sus bancas serán ocupadas por extremistas de derecha como Moshe Feiglin, que calificó a Hitler de “genio militar sin paralelo. El nazismo elevó a Alemania de un estatuto físico e ideológico bajo a otro fantástico” (www.haaretz.com, 10-12-08). Extrañas palabras en boca de un israelí judío que, sin duda, será parlamentario y por primera vez. Sorprenderían menos si las pronunciara el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad. Los partidos de oposición se las verán negras y cabe preguntarse si los votantes del centro y de la izquierda tendrán fuerzas suficientes para contrarrestar semejante fanatismo. ¿O será un reflejo de lo que realmente piensa la opinión pública de Israel?

Una encuesta polémica realizada por la importante agencia local Dialog mostraría que tal vez sí. Más de dos tercios de los israelíes no árabes interrogados opinaron que millones de palestinos no deberían tener derecho a voto si Israel anexara los territorios de Judea y Samaria administrados por el gobierno israelí en Cisjordania (www.guardian.co.uk, 23-10-12). El 74 por ciento se pronunció por que en Cisjordania se establecieran caminos para israelíes, por un lado, y caminos para palestinos, por el otro, y el 58 por ciento piensa que Israel ya está aplicando el sistema de apartheid a los palestinos; claro que para esta encuesta fueron entrevistados sólo 503 israelíes judíos de una población total de casi 6 millones, aunque hay hechos que les dan la razón (www.tomdispatch.com, 25-11-12).

Otros datos del sondeo de Dialog que publicó el diario israelí Ha’aretz (23-10-12) indican que un 59 por ciento manifestó que los israelíes judíos deberían tener preferencia sobre los israelíes árabes en la contratación de personal para las instituciones oficiales y el 49 por ciento declaró que los primeros deberían ser mejor tratados que los últimos. El 42 por ciento no quiere vivir en el mismo edificio que habitan vecinos árabes y otro tanto se opone a que sus hijos compartan la escuela con niños árabes.

El tema de la posible anexión de Cisjordania o de las zonas con más asentamientos israelíes ilegales en ese territorio palestino adquirió espesor en estos últimos meses, señala The Guardian: “Ehud Barak, ministro de Defensa, se pronunció por la anexión de las tierras que se encuentran entre la Línea Verde internacionalmente reconocida y el muro construido por Israel”. Son terrenos palestinos y el primer ministro Benjamin Netanyahu proclamó que su gobierno seguiría construyendo edificios en un distrito árabe de Jerusalén, en respuesta a las críticas que la Unión Europea formulara días antes a tal decisión. El premier israelí dejó en claro el tema: “Hemos construido en Jerusalén, estamos construyendo en Jerusalén y seguiremos construyendo en Jerusalén” (www.huffing tonpost.com, 23-10-12).

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas declaró en agosto de 1980, en su resolución 478, la nulidad de la anexión israelí de Jerusalén Este, poblada por una mayoría árabe, donde la Autoridad Nacional Palestina demanda establecer la capital de su futuro Estado. La casi totalidad de la comunidad internacional trasladó sus embajadas a Tel Aviv en repudio a la anexión, pero el gobierno israelí no se digna cumplir ni una sola de las decenas de resoluciones de la Asamblea General de la ONU que condenaron la ocupación militar de los territorios palestinos en 1967 primero y ahora la ocupación de hecho. Para qué, si la Casa Blanca lo apoya.

La quinta parte de la población de Israel es árabe y casi la mitad de los entrevistados por Dialog juzgó que sus connacionales árabes deberían pasar a la jurisdicción de la Autoridad Palestina y un tercio estimó que lo mismo debía ocurrir con las ciudades árabes en territorio israelí. La visión más extrema fue la de los judíos ultraortodoxos: un 70 por ciento apoyó la prohibición legal del derecho a votar de los árabes y el 95 por ciento que se los discriminara en los lugares de trabajo. Gideon Levy, el columnista de Haaretz que comentó la encuesta, no ocultó su indignación: “Los propios israelíes se autodefinen abiertamente, sin vergüenza ni culpa, como racistas nacionalistas”. “Si una encuesta similar se diera a conocer sobre la actitud hacia los judíos en un país europeo –señaló–, Israel hubiera desatado un infierno. Cuando se trata de nosotros, la norma no se aplica.”

 

 

© 2000-2012 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.-

Juan Gelman 1

Partager cet article
Repost0
28 novembre 2012 3 28 /11 /novembre /2012 16:36

Anarkismo.net     http://www.anarkismo.net

 

Ya en las calles "Solidaridad" nº14
Wednesday November 28, 2012
 by Periódico Solidaridad

 

Ha salido a la luz un nuevo número del periódico "Solidaridad", órgano del comunismo libertario de Chile.

solidaridadn14.jpg

Los contenidos de su número 14 son los siguientes:

- Editorial: A construir un pueblo digno y soberano para construir los cambios que Chile necesita

- Una lectura libertaria de América Latina hoy

- Movimiento estudiantil: diversidad de apuestas, luchas locales y aprovechamiento del gobierno

- Entrevista a Fabián Araneda, nuevo vicepresidente de la FECH

- Exitoso Congreso por un Nuevo Sindicalismo

- Hacia la dignidad laboral: Coordinadora Interregional de Trabajadores y Trabajadoras del Área Social (CITAS)

- Entrevista a las Unidades Muralistas Luchador Ernesto Miranda (UMLEM)

- Avanza la construcción de Comunidad Organizada en el norte de Chile. Una mirada sobre la lucha y el trabajo territorial desarrollado en Arica.

- Argentina: MTD Primero de Mayo, una década de lucha y organización

- El porteñazo: Por decisión popular, el puerto para salud, vivienda, trabajo y educación

- Algunas notas sobre las pasadas elecciones municipales

- Encerrados bajo llave. La dura realidad de los hogares de menores

- El día en que la cárcel ardió. A dos años de la masacre en la cárcel de San Miguel

- Entrevista a Jaime Huenchullán, werken de la Comunidad Autónoma de Temucuicui

- Urgente: presos políticos mapuche en huelga de hambre líquida

Para contacto y puntos de distribución en Santiago y regiones escribir a: publicacion.solidaridad@gmail.com

Related Link: http://periodico-solidaridad.blogspot.com/

 

Anarkismo.net is a international anarchist-communist news service
Partager cet article
Repost0
28 novembre 2012 3 28 /11 /novembre /2012 16:23

Estructura Multipolar en Pleno Proceso

Entrego estas notas con un poco de retraso. El Mundo sigue debatiéndose en una cruenta situación de guerra provocada por los militaristas estadounidenses, particularmente, la situación en Oriente Medio (Siria e Irán) es muy tensa. En este momento que escribo estas notas los sionistas y los militaristas estadounidense están bombardeando Gaza. En Colombia mientras se efectúa el “Dialogo de Paz”, las fuerzas armadas de este país en contubernio con el Pentágono, preparan las condiciones para aniquilar a la guerrilla. En general los militaristas estadounidenses han empezado a darle un sello sanguinario a todas sus operaciones. En esto causa una gran repulsa la decapitación (15/11/2012) de un heroico combatiente del Frente Popular de Liberación de Palestina (Comando General) ejecutada por las hordas del Pentágono en Siria (1). Son los mismos sicarios que vuelan locales sindicales en Damasco. Entre tanto la reacción de Moscú y Pekín sigue en pie que pone en duros aprietos a Washington.

Pero, aún así, con toda esta excrecencia militarista, simple y llanamente, hay incapacidad de ocupación de Siria, también una durísima guerra monetaria, en lo fundamental, entre el yuan y el dólar y, una persistente carrera armamentística, que indican claramente la puesta en vigor de la Estructura Multipolar en el mundo.

Pero, previo a un análisis exhaustivo del tema, es necesaria una precisión de conceptos. Primero, dejar claramente establecido que su enfoque no pone en tela de juicio la lucha revolucionaria de los pueblos, mucho menos, el rol de los partidos comunistas como vanguardias de ese proceso, entendiéndose con esto, que el sistema de opresión imperialista jamás caerá por si sola. Segundo, no es apología, loa o ensalzamiento a Rusia o China que, a mi juicio, son tan rapaces como el imperialismo estadounidense. Y, tercero, en última instancia, el enfoque de la Estructura Multipolar sirve para bajar la petulancia y soberbia de los militaristas estadounidenses que siguen creyéndose con igual poder de cuando implosionó la ex URSS en 1991, es decir, es una herramienta que permite observar las profundas grietas interimperialistas y la nueva correlación de fuerzas establecida últimamente en ese nivel (imperialista).

Observar esto es muy importante. El asunto es que hay cambios. Son cambios que avanzan de lo más profundo de las estructuras económicas instituidas en Estados Unidos (Wall Street) y pasan por Inglaterra (City londinense) y Japón, como un orden estructural no compacto que trata de amalgamarse en el poder estadounidense y avanzan en un sentido oscilante y de colisión con las estructuras que encabeza China junto a las de India y Rusia inmersas en una situación de atracción de las fuerzas europeas, en este caso, encabezada por Alemania que trata de salvar su control sobre esta región aunque en desventaja por las contradicciones de poder que allí existen. En realidad es un gran movimiento que viene estableciendo en el mundo una Estructura Multipolar, sobre todo, impulsado por la gran crisis económica, el agotamiento de las fuerzas occidentales y la expansión de China.

Esto es siempre teniendo en cuenta que el sistema imperialista nunca fue un bloque homogéneo. El desarrollo desigual y las contradicciones interimperialistas han sido inherentes a este sistema a lo largo de toda su existencia. Pero la burguesía ha hecho lo indecible por mostrar lo contrario. Por ejemplo la teoría de “Globalización”, trabajada en el Pentágono desde los años ochenta del siglo pasado ha tergiversado en extremo el asunto de la Mundialización de los Capitales, una divagación que incluso tuvo resonancia en algunos teóricos de “izquierda” que hablan de la caducidad de los aportes de Lenin respecto al sistema imperialista y, otros, hasta se atreven a decir que la globalización y el neoliberalismo son una etapa más del sistema capitalista. El asunto es que por encima de todas estas divagaciones teoretéticas los bloques imperialistas han seguido existiendo.

Y, por supuesto, hay una Hoja de Ruta a este respecto. Sus inicios llegan hasta el 14 de junio de 2001 en que se funda la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) y donde se sella el Acuerdo Estratégico Militar entre Rusia y China. Pero, en lo fundamental, la Gran Depresión Económica iniciada en 2008 marca la pauta de inicio de esta estructura. La catástrofe de la economía estadounidense y la ascensión de la economía China como una potencia de primer nivel fueron determinantes y, que luego, en medio de la reacción militarista de Estados Unidos y sus graves provocaciones llevaron a la ruptura del Acuerdo Estratégico que en materia económica habían establecido Estados Unidos y China en 1978, la ruptura se selló cuando este ultimo país (China) reanuda la flotación del yuan en junio de 2010. En esos mismos días (junio de 2010) los dirigentes chinos rechazaron el ingreso del entonces Secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, a Pekín. Y, desde entonces hasta la fecha ya hay demasiados hechos que indican esta situación.

Veamos esto:

Antes, un hecho que, más o menos, desenmaraña este tema:

Un hecho resaltante a este respecto ocurrió en la cumbre de Ministros de Economía de la Unión Europea (UE) realizada en la ciudad de Breslavia en Polonia el sábado 17 de septiembre de 2011, cuando este país estuvo de turno en la Presidencia de la Unión Europea, del 01 de julio al 31 de diciembre de 2011, donde se vio el asunto de la crisis europea y en la que las partes se hicieron de oídos sordos y hasta cuestionaron los “consejos” de Tim Geithner, Secretario del Tesoro estadounidense, que por primera vez participaba en tan trascendental reunión y que, entre otras, puso en evidencia las duras fricciones existentes entre Estados Unidos y el bloque europeo.

En efecto, allí, Geithner exigió a la Eurozona ponga de inmediato sobre la mesa sus garantías efectivas para proceder con el rescate de Italia y España desde Washington, es decir, la entrega total de sus recursos a la voracidad de las transnacionales estadounidenses. El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, no se aguanto más y dijo lo siguiente: “No se debate (en la Unión Europea) sobre el incremento o la expansión del Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera con un Estado no miembro de la eurozona”, se refería claramente a la intromisión estadounidense en los asuntos internos de esta región. Y, aún más tajante fue la intervención de la Ministra de Finanzas de Austria, María Fekter, que dijo: “No creo que se justifique que alguien esté aquí para darnos lecciones de nada. Si se mira los datos macroeconómicos, Europa está mejor que ellos” (2). El asunto no podía ser más claro.

Esto concuerda con la última nota que leí sobre este mismo tema, esta vez, escrito por Ernesto Carmona (3). cuando habla de 16 billones de dólares imprimidos por la FED estadounidense y de los cuales se habrían entregado importantes sumas a la banca europea, entre ellos, Barclays, Grupo Royal Bank de Escocia y Bank Of Scotland de Inglaterra, Deutsche Bank y Dresdner Bank de Alemania, UBS y Credit Suisse Group de Suiza, Bank Paribas y Societe Generale de Francia, y que, entre otras, explicaría la danza de unos 400 a 500 billones de dólares sin valor en el conjunto de la Unión Europea (capitales ficticios y bonos basura). Sobre esto hay algunas notas más, más abajo.

Bloques que sustentan la nueva estructura (todo por la declinación del poder estadounidense):

Primero, en Europa hay algunos indicios de reagrupamiento de fuerzas. Los poderes económicos de esta región están muy preocupados por la disminución de demanda del mercado estadounidense por productos de defensa, en esto la situación de Bae Systems (Según Wikepedia, cuarto mayor contratista militar del mundo con base en Farnboruogh, Hampshire, Inglaterra, fundado el 30 de noviembre de 1999) es angustiante que, aunque fue desmentida rápidamente por algunas prensas occidentales, se dice, avanza a una fusión con la otra grande de aviación comercial Airbus, con sede en Blagnac, Francia (o lo que lo mismo EADS), en completa tensión con la Boeing estadounidense. En general Alemania, Francia, Italia y España estarían encabezando esta orientación. En tanto China prefiere los aviones de Airbus. Las notas a este respecto dicen lo siguiente: “El número de nuevos aviones que Airbus entregara a las aerolíneas chinas llegarán este año a las 120 unidades, anunció hoy lunes (12/11/2012) Airbus. Es el tercer año consecutivo en el que Airbus distribuye más de cien aviones a la parte continental, informó un alto ejecutivo de Airbus en los preparativos de la IX Exposición Internacional de Aviación Aeroespacial de China que se celebrará entre el 13 de y el 18 de noviembre” (4). En esta misma nota se afirma que esa cifra constituye una quinta parte de todas las entregas mundiales llevadas adelante en ese mismo periodo.

Segundo, se fortalece la Unión Aduanera como embrión de la Unión Euroasiática. La Unión Aduanera fue firmada el 01 de enero de 2010 por los presidentes ruso, Dmitri Medvedev, Kazajo, Kursultan Nazarbayev y el bielorruso, Alexandr Lukashenk (5). Es una unión al que también aspiran Vietnam (así lo anunció el presidente Vietnamita, Truong Tan Sang el 29 de de julio de 2012) (6). Kirguizistán (anunciado en octubre de 2011) y Ucrania. Y, más aún, tiene unas perspectivas extraordinarias que el Presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha dicho eufórico lo siguiente: “…La Unión Aduanera de Rusia, Bielorrusia y Kazajstán permitirá la formación de la Unión Euroasiática” (7).

Tercero, hay fuerte trajín de integración o alianza estratégica que va desde Oriente Medio pasando Oriente Próximo y llega hasta el Sur de Asia, que, entre otros, involucra a Siria, Irak, Irán, Pakistán, India y China. Aquí los recursos energéticos tienen un gran valor. En Pakistán esto escasea. Esto lleva a la formación de grupos de poder de mutuo interés. En primer lugar hay fuertes nexos entre Irán y Pakistán por el gas natural. Se dice que el gasoducto por el que debe fluir esta energía del lado iraní ya esta terminado y que solo falta la parte que corresponde a Pakistán, la misma puede llegar incluso a India y China. Y, en verdad, esa es la perspectiva. China e India están muy interesadas en este proyecto. Además, hay dos puertos muy importantes en esta región que exacerban estos objetivos geoestratégicos y ellos son, el puerto Chabahar construido en amplia cooperación por Irán e India. Y el otro es el puerto Gwadar en Pakistán, construido en cooperación con China. También cabe agregar aquí que la compañía rusa Rosneft es en la actualidad la petrolera más grande del mundo. Es la última nota que tengo a la mano sobre energía mundial (8). Estos son algunos elementos que ayudan entender lo que ocurre en esa región y que llevan a una nueva situación en el Mar Índico, una de las rutas principales del transporte del petróleo. China también esta presente en los puertos Hambantota en Sri Lanka y, en Dawei y Kyaukpyu en Myanmar (9). Sin olvidar el proyecto de construcción de un Canal en Tailandia justamente para romper el control que ejercen los militaristas estadounidense en el Estrecho de Malaca. Pero, en lo fundamental, la Estructura Multipolar esta sustentada en las cinco principales economías del mundo actual y que, en orden de importancia, es como sigue: Estados Unidos, China, Unión Europea, India y Japón, además, Rusia, que es infaltable en este grupo, sobre todo, por su potencia militar. Sin olvidar que el centro de la gravedad de esta estructura gira en torno al acuerdo estratégico militar que hay entre Rusia y China. Y, de acuerdo a esto, China sigue fortaleciéndose aún con una importante ralentización a cuestas:

En primer lugar es necesario advertir que China es un importante socio comercial de Estados Unidos, Rusia, Unión Europea, Japón y Brasil. También de un conjunto de países de África y América Latina. No olvidemos que China tiene los más altos índices de intercambio comercial, por ejemplo, con el grupo ASEAN en un orden de 210.000 millones de dólares (10), con Japón en un orden de 342.000 millones de dólares (11) y con Estados Unidos, este año (2012) estaría bordeando los 500.000 millones de dólares. Hay más: según la propia OCDE: “La economía China va a superar a la de la zona euro en 2012…” (12), pues, según los últimos datos que maneja la prensa internacional, el PBI de China en 2011 ya se habría puesto al mismo nivel de la eurozona en un porcentaje del 17 por ciento del total mundial, en tanto la de los Estados Unidos estaría en los 23 por ciento. Y, lo más importante, se habría establecido ya el bloque Renmimbi (yuan) en Asia del Este donde siete de las diez economías de la región tienen como referencia a esta moneda (13).

También India está apunto de desplazar a Japón:

El anuncio esta en circulación desde septiembre de 2011. En concreto la información dice así: “según las previsiones del FMI, la economía de Japón experimenta este año una contracción del 0,7 % mientras la India registra una expansión de 8,2 %. India le pisa los talones a Japón en PBI al ser mínima la diferencia, India con 4,06 billones de dólares y Japón con 4,31 billones de dólares, en esto es decisivo el terremoto de marzo pasado” (14). Entonces hay una intensa fricción monetaria:

EEUU y China están implicadas en una fuerte manipulación de sus monedas. Esto está expresado en lo siguiente: por una parte, el dólar está excesivamente expandido, incurso en un paradigma especulativo sin precedentes que agobia al conjunto del sistema financiero mundial. Y, el yuan o renminbi chino, ajustado a ese dólar artificioso, como cabalgando sobre ella, mantiene a raya a este (dólar) infravalorando su valor y asegurando su existencia. Esta es la expresión real de la actual guerra monetaria en ciernes.

Y, por esta misma razón, se dice, que se ha iniciado ya un periodo de transición hacia una nueva moneda de reserva internacional. Se da en una fase de debilitamiento del dólar, tras los avatares de la gran crisis actual, además, no olvidemos, que esto está inserto en una coyuntura especial. Y, esa es, por el momento, la tendencia monetaria en el ámbito mundial. Un fuerte impulso hacia una nueva moneda de reserva internacional. En esto tiene mucha incidencia la importancia que empiezan a tener y, cada vez más, el oro y el yuan chino. Los acontecimientos posteriores deben clarificar aun más esta situación.

También hay una infinita emisión de billetes sin valor que ahoga a la economía real:

El 13 de septiembre de 2012 la FED estadounidense inició la denominada “Tercera Flexibilización Cuantitativa” (QE3) consistente en un programa de compra de bonos y rescate de títulos hipotecarios por valor de 40.000 millones de dólares mensuales y por tiempo indefinido, en realidad, un bombeo de una enorme cantidad de capitales especulativos que agravan la situación económica mundial. Y, con esto, el debilitamiento del sistema dólar está plenamente garantizado, mientras los Bancos Centrales de Reserva de los diferentes países que están comprometidos con la voracidad de esta moneda efectúan denodados esfuerzos por impedir su caída. Pero la hemorragia monetaria no sólo está canalizada por la Reserva Federal estadounidense, sino también lo está por los Bancos Centrales de China, Japón y la Eurozona (BCE). Es decir, las burguesías financieras no tienen otra alternativa más que la emisión infinita de billetes. Esa es la herramienta fundamental de estas burguesías para salir de la crisis.

Y, consecuentemente, se ahonda la principal contradicción interimperialista: Ya sabemos que la principal contradicción ínter imperialista del momento es la que se da entre Estados Unidos y China. Esto es a pesar de que el comercio bilateral entre ambos países es del orden de los 450.000 millones de dólares anuales, que este año (2012), como hemos dicho más arriba, llegaría a los 500.000 millones de dólares, se dice, la mayor relación comercial entre dos países en la historia de la humanidad. En esto es lamentable la opción de algunos analistas que se atreven a afirmar que en la presente coyuntura no hay conflicto ínter imperialista, cuando esto sencillamente está a la vista de todo el mundo y, por el que incluso se habla del inicio de una Tercera Guerra Mundial.

Sin olvidar que el acuerdo estratégico ruso-chino se mantiene firme: Esto esta demostrado, sobre todo, en la posición que ambos países asumen en el problema sirio e iraní. La reacción de ambos países sigue vigente y avanza asociado a los nuevos bloques que han empezado a brotar, sobre todo, por el debilitamiento del poder estadounidense. Pero, en lo esencial, hay un gran movimiento de tropas y una intensa carrera armamentística que estremecen el mundo:

Veamos esto:

Estados Unidos:

Estados Unidos es el principal instigador de la carrera armamentística. El viernes 09 de noviembre de 2012 nuevamente el Pentágono anunció un nuevo contrato de venta de armas a Arabia Saudita por un monto considerable de 6.700 millones de dólares que incluyen, entre otras, veinte aviones de transporte C-130 y cinco naves de abastecimiento KC-130. Sobre esto habría que recordar también que a finales de 2010 ya hubo un acuerdo fabuloso que bordeaba los 60.000 millones de dólares. Asimismo, Washington después de haber decidido a finales de septiembre de este año la instalación de un radar de defensa antimisiles en Japón, ahora (14/11/2012) acaricia instalar otro (Banda C) y un telescopio espacial en Australia, los mismos que ayudaran, según dice la prensa internacional, en el seguimiento de los lanzamientos espaciales de China: “En realidad, podremos visualizar los objetos que salen de la atmosfera o entran en ella sobre todo el continente asiático” (15).

Por otra parte Estados Unidos e Israel han desarrollado la mayor maniobra de defensa aérea y antimisil, la misma que fue iniciada el 21 de octubre de 2012 y por espacio de tres semanas, con desplazamiento de armamento estadounidense, Patriot y Aegis, e israelí, Arrow-2 de largo alcance, además, Irondohe antimisiles de corto alcance (16).

Rusia:

En primer lugar, Rusia aprobó en 2010 un programa de desarrollo de armamentos hasta 2020 por las que se prevé la entrega a sus fuerzas armadas de “400 misiles balísticos intercontinentales con base en tierra y en mar, ocho submarinos porta misiles estratégicos, cerca de 20 submarinos multifuncionales, más de 50 buques de guerra, alrededor de 100 aparatos espaciales de uso militar, más de 600 aviones modernos, incluyendo los aviones caza de quinta generación, más de 1.000 helicópteros, 28 complejos de sistemas de misiles S-400, 38 complejos de misiles Iskander-M y más de 2.300 tanques.” (17).

El 19 de octubre de 2012 Rusia lanzó con éxito un misil balístico intercontinental desde el submarino nuclear “San Jorge el Victorioso” desde el Mar de Ojojsk, en el lejano oriente de este país. La nota dice: “El objetivo del lanzamiento era comprobar el estado operacional de las fuerzas navales estratégicas de Rusia en el marco del plan de instrucción de combate” (18). Unos días después, exactamente el 24 de octubre de 2012 nuevamente realizó otra prueba exitosa de un nuevo misil balístico intercontinental (ICBM) lanzado desde el polígono Kapustin Yar en el sur del país. La nota dice: “La ojiva del cohete impactó con alta precisión en un blanco en el territorio de Kazajstán” (19).

De igual modo, Rusia desplegó el mayor ejercicio de su historia reciente con armamento que involucra a su triada nuclear. Fue en la segunda quincena de octubre de 2012. “La triada nuclear consta de aviones de largo alcance y misiles nucleares de mar y tierra. Todo ello forma parte de las fuerzas nucleares estratégicas”. (20). En realidad fue una respuesta inusual que refrescó el cerebro de los militaristas estadounidenses respecto al stock de armamento nuclear que Rusia tiene en su poder.

China:

China militarmente está incursa en una expansión muy fuerte, que incluso se permitió advertirle a Estados Unidos, así sin temores, sobre el peligro de confrontación por riesgo de la militarización del espacio, Además, debe agregarse a esto las acusaciones, fundadas o infundadas, del Pentágono en el sentido de que China se estaría apropiando de la mayoría de las tecnologías estadounidense concernientes a material de guerra y de innovaciones en el sector manufacturero, esto, se dice, vía el espionaje cibernético.

En realidad China hace rato empezó la innovación de su material de guerra. En primer lugar, como hemos estado hablando en notas anteriores, China ya puso en pleno movimiento su primer portaaviones. También empieza a poner en servicio sus aviones de combate: hace solo unos días, el 31 de octubre de este año tuvo lugar el primer vuelo del nuevo caza Chino denominado J-31, se dice, superior al F-16 estadounidense. También hace unos días, exactamente, el 13 de noviembre de 2012 el Ejército Popular de Liberación de China ha mostrado al público sus misiles de largo alcance FD-2000 (análogo al S-300 ruso) con su radar y plataforma de lanzamientos en la novena Edición de la Airshow China 2012 (21). También impulsa los helicópteros W2-10 antitanque con capacidad para ataque aire-aire desarrollado por una empresa industrial aeroespacial ubicada en Changheen, provincia de Juanhxi, filial de la corporación para la Industria de la Aviación de China (22).

Y, lo más importante, la incapacidad estadounidense de plantarle la cara al asunto nuclear por la reacción de Rusia y China lleva a las guerras regionales:

Cierto hay impulso de guerras regionales. Por ejemplo, Sudan versus Sudan del Sur, Kosovo versus Serbia, Armenia versus Azerbaiyán, Irán versus Arabia Saudita e Israel, Siria versus Turquía, etc., etc. Todo virtualmente bajo arbitraje de Estados Unidos, Rusia y China. Esta estratagema es una consecuencia de todo lo anterior, es decir, de la incapacidad estadounidense de plantarle la cara a la reacción rusa y china en lo que respecta al armamento estratégico. Pero, de hecho, es una situación que agrava los conflictos en el mundo. Y, va ser una de las características del mundo multipolar hecha realidad desde fines de 2010, cuando se rompe el acuerdo estratégico en economía entre Estados Unidos y China.

Mientras Estados Unidos sigue deslizándose inevitablemente al fascismo: Finalmente es necesario tener un concepto cabal del trasvase del militarismo estadounidense al fascismo. Para muchos esto es un tabú. Y para soslayarla hablan incluso de teorías conspirativas. Una especie de defensa del sistema imperialista. Sin embargo no es así. El deslizamiento del régimen estadounidense al fascismo es la nota más importante de la presente coyuntura.

www.enriquemunozgamarra.org

 

NOTAS:

1.- “Héroe de frente Popular de Liberación de Palestina (Comando General) decapitado por los terroristas”. Una nota publicada el 15 de noviembre de 2012, en: Al Mukawama-Resistencia.

2.- “Duro cruce entre EEUU y la UE”. Noticia publicada el 17 de septiembre de 2011, en: Associated Press (AP).

3.- “La Reserva Federal imprimió 16 billones de dólares para salvar grandes bancos”. Autor. Ernesto Carmona. Artículo publicado el 23 de octubre de 2012, en: Diario Universal.

4.- “Airbus entregará hasta 120 aviones a China este año”. Noticia publicada el 13 de noviembre de 2012, en Pueblo en Línea.

5.- “Rusia, Kazajstán y Bielorrusia dan otro paso para formar Unión aduanera”. Noticia Publicada en: Agencia EFE.

6.- “Vietnam estudia adherirse a la unión aduanera de Rusia, Bielorrusia y Kazajstán”. Nota publicada el 29 de julio de 2012, en: Ria Novosti.

7.- “Putin dice que unión Aduanera de Rusia, Bielorrusia y Kazajstán permitirá formación de Unión Euroasiática”. Noticia publicada el 04 de octubre de 2011, en: Ria Novosti.

8.- “La compañía rusa Rosneft se convierte en la petrolera mas grande del mundo”. Autor: Alfredo Jalife-Rahme. Artículo publicado el 12 de noviembre de 2012, en: Red Voltaire.

9.- “Irán, India, Afganistán, Pakistán, China y EEUU, bregan por lograr ventajas en Eurasia: Todo el mundo a bordo en las nuevas rutas de la seda” Autor: Pepe Escobar. Artículo publicado el 19 de septiembre de 2012, en: Rebelión.

10.- “China no paga con la misma moneda: el yuan desplaza con rapidez al dólar”. Noticia publicada el 01 de septiembre de 2012, en: Rusia Today.

11.- “Exclusiva de China: Bancos de china deciden no asistir a reunión del FMI y BM en Tokio”. Noticia publicada el 09 de octubre de 2012, en spanish.news.cn

12.- “La economía china desbancará a la de EEUU y la eurozona mucho antes de lo previsto”. Nota publicada el 11 de noviembre de 2012, en: Crisis del XXI.

13.- “Crece importancia de moneda china desde crisis financiera, opinan expertos de EEUU”. Noticia publicada el 23 de octubre de 2012, en: Spanish.news.cn

14.- “La india podría desplazar a Japón como tercera mayor economía mundial”. Nota publicada el 20 de septiembre de 2011, en: www.diariouniversal.net

15.- “EEUU planea instalar un potente radar y un telescopio espacial en Australia”. Nota publicada el 14 de noviembre de 2012, en: Ria Novosti.

16.- “Israel y EEUU comienzan la mayor maniobra conjunta de defensa aérea”. Noticia publicada el 21 de octubre de 2012, en: Ria Novosti.

17.- “El armamento ruso resolverá el problema del escudo antimisiles de EEUU” Noticia publicada el 07 de octubre de 2012, en: Rusia Today.

18.- “Rusia lanza un misil balístico intercontinental desde submarino”. Nota publicada el 19 de octubre de 2012, en Ria Novosti.

19.- “Rusia prueba con éxito nuevo misil balístico intercontinental”. Noticia publicada el 25 de octubre de 2012, en: Ria Novosti.

20.- “Rusia lleva a cabo los mayores ejercicios de la historia de su triada nuclear”. Noticia publicada el 20 de octubre de 2012, en Ria Novosti.

21.- “China muestra misil de largo alcance en exposición de medios aéreos” Noticia publicada el 13 de noviembre de 2012, en: Spanis.news.cn

22.- “Aviones de ataque surcan los cielos”. Una nota publicada el 14 de noviembre de 2012, en: Pueblo en Línea.-

 

china versus usa footbal americano 2012

Partager cet article
Repost0
28 novembre 2012 3 28 /11 /novembre /2012 15:37
28 nov 2012
Como todo el mundo sabe, en el planeta Tierra continúan existiendo sociedades escasamente culturizadas y como un poco anacrónicas. Esos lejanos países conservan costumbres atávicas bastante inhumanas. Por ejemplo, en ciertas cárceles del mundo incivilizado, a las reclusas que se ponen de parto aun se les ata el vientre contra la camilla de la enfermería. Con cadenas. Se pone un candado sobre la barriguita paridora y se pasa una vuelta de eslabones de acero apretada bajo la camilla. No se vayan a escapar madre delincuente y neonato sospechoso durante el alumbramiento. Bueno. Quizás estoy exagerando y el candado se coloca debajo de la camilla. Pero vaya países. Deberían ser muy lejanos. Pero no. Esto de la cadena en el vientre de la parturienta convicta sucedía ayer mismo en Virginia, uno de los estados que más contribuyeron a la Declaración de Derechos de 1789. Hablamos de Estados Unidos. El país de las libertades.

En todo caso, que no se asuste el atónito lector. La humanización del ser humano y del mundo civilizado avanza a un ritmo bárbaro, y, ayer mismo, 27 de noviembre de 2012, las instituciones penitenciarias de Virginia decidieron que las presas parturientas ya no tendrán que sufrir el peso de una cadena en el ombligo durante el alumbramiento. Y se les permitirá parir mucho más cómodamente. Solo será preceptivo colocarles unas esposas en las muñecas. Espero que no sea a la espalda. Todo esto, salvo que el fiscal y el gobernador no ratifiquen tan posmoderna propuesta humanitaria. Que puede ser. Todo es posible en el país de las libertades. No seremos nosotros quienes critiquemos a tan altas autoridades, si al final deciden que quizá se están precipitando al desencadenar el vientre de las parturientas presas. Algo habrán hecho. Y apenas hemos alcanzado los albores del siglo XXI, y lo de pisar la luna ya todo el mundo sabe que solo fue un montaje. Pero habrá que modernizarse. A nuestro pesar. Es de suponer que nuestro viril Pleistoceno se les está haciendo un poco largo a estas mujeres reclusas. Y a las mujeres en general.

Por eso yo creo que, aunque arriesgada y quizás hasta imprudente, esta neológica ley de los virginianos ha de ser aplaudida por la turbamulta mugrienta. O sea, por el amable lector. Eso sí. Sin llegar al vitoreo. No sea que se entusiasmen los defensores de modernidades y otros excesos libertarios. Esto de las cadenas sobre el feto es algo que conviene ser analizado en profundidad. Y sin prisas. De hecho, solo en 18 de los 50 estados del país de Barak Obama está legislado que las reclusas puedan parir sin estas cadenas ombligueras nada favorecedoras. Y, si en el país de las libertades y del primer presidente negro, la mayoría de ciudadanos decentes considera que las presas tienen que dar a luz con la tripa atada por cadenas, supongo que será por el bien del niño.

Los progresistas y los perroflautas lucubrarán que esas cadenas sobre el feto son la metáfora demostradora de que aun somos el eslabón perdido. Yo nunca he parido. Y, según mis críticos, apenas he alumbrado. Por eso, quizá, no me parece tan desastroso e hijopútico que la primera imagen que pueda ver mi hijo recién nacido sea la de su madre, o la de su padre, atado por unas cadenas. Más bien me parece un buen arranque doctoral. Una enseñanza. Y no esa mariconada de la educación para la ciudadanía.

Supongo que, en algún siglo que por suerte no veremos, un juececito de progre melenita rebajará la pena a algún asesino con el atenuante de que fue parido por un vientre encadenado en el llamado país de las libertades. Le rebajarán al asesino diez años de los cien mil de condena, poque lo primero que vio al nacer fue a su madre atada a una camilla con una cadena carcelaria. Y, dicho juececito, pronunciará en su alegato un anacronismo. La palabra reinserción. Y nadie la entenderá. Porque la palabra reinserción ya solo significará el regreso al campo de un millonario jugador de fútbol que parecía lesionado y volvió alegremente al partido. Como ya he dicho por ahí arriba, la humanidad del ser humano es que avanza una barbaridad. Es un hecho incontestable.-

mitos-eeuu

Partager cet article
Repost0
28 novembre 2012 3 28 /11 /novembre /2012 15:12
Bajo la Lupa

Argentina en la mira de Goldman Sachs: la batalla de las consonantes altisonantes

Alfredo Jalife-Rahme
Foto
Residentes asisten a un concierto gratuito de la agrupación musical Calle 13, como parte del cierre de festejos del 130 aniversario de La Plata, localidad ubicada a 56 kilómetros al sureste de Buenos Aires, el 19 de noviembre
Foto Xinhua
  
Empezó la guerra financiera de las plazas Wall Street/La City contra Argentina (ver Bajo la Lupa, 25/11/12).

Un tribunal de distrito de Nueva York otorgó sentencia favorable a Elliott Management Corporation/NML Capital, firma especulativa de fondos de cobertura de riesgos (hedge funds) especializada en los execrables fondos buitres (vulture funds).

La aterradora sentencia reactivó toda la deuda de 2001 de Argentina bajo la espada de Damocles de sanciones deletéreas el 15 de diciembre (Financial Times, 9, 12 y 23/11/12).

El gobierno argentino rehúsa pagar el chantaje judicial de los tenedores de fondos buitre y está dispuesto hasta a caer en incumplimiento de pagos, que a mediados de diciembre puede agudizar la grave crisis financiera global atrapada entre el Escila del despeñadero fiscal de Estados Unidos y el Caribdis del naufragio de la eurozona.

La amenaza de Bloomberg Businessweek (4/10/12) es prístina: Argentina recibió un recordatorio (nota: la leonina sentencia judicial) de las consecuencias de negar el pago a sus acreedores, que va más allá del bono de mercados.

¿Se desató una querella entre los jueces sectarios de Nueva York y Buenos Aires?

Adrián Elcuj Miranda, juez de Buenos Aires, “ordenó el embargo de los activos de Chevron (¡súper sic!), petrolera de Estados Unidos, en Argentina, para obligarla a pagar 19 mil millones de dólares de castigo por contaminación del Amazonas en Ecuador (Financial Times, 9 y 13/11/12). Los querellantes buscan acciones legales similares en Brasil, Canadá y Colombia. Pareciera una represalia por la asombrosa sentencia del juez neoyorquino Griesa.

¿Se desencadenó un efecto dominó de sentencias y embargos antagónicos entre el Atlántico norte (Nueva York) y el Atlántico sur (Buenos Aires)?

Lo que es común en la plaza judicial de Nueva York, donde siempre salen vapuleados los extranjeros, resulta notable en Buenos Aires, donde por primera vez sus jueces se atreven a embargar los activos de una petrolera de Estados Unidos. Tal es la verdadera noticia de parte de Argentina, que apuesta su devenir en el incipiente orden multipolar y, quizá, su mediata inserción a los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

Se ha desatado en Argentina una folclórica lucha de letras consonantes altisonantes: el 7D contra el 8N.

7D es alusivo a la fecha límite para que el oligopolio del periódico Clarín (el mayor medio) se desprenda de sus activos conforme a una controvertida ley antimonopolio que los opositores dicen es parte de la estrategia del gobierno para controlar la prensa.

En paralelo, 8N simboliza las protestas masivas en contra de lo que llaman la dictadura K, consonante del apellido Kirchner.

Existe otra letra K en juego: la de Ricardo Kirschbaum, director de Clarín, quien replica que la ley antimonopolio es motivada políticamente. Por su parte, el gobierno K acusa a Clarín de desinformar. ¡Uf!

La lucha es intensa y el gobierno K disminuyó a 16 años la edad para votar, lo que, a juicio de The Daily Telegraph (10/11/12), puede ayudar a la viuda Kirchner, quien es muy popular entre los jóvenes (¡supersic!), para conseguir las 2/3 partes de la mayoría del Congreso con el fin de reformar la Constitución.

El gobierno K acusa que las protestas masivas son financiadas por la extrema derecha y The Daily Telegraph reconoce que Cristina Fernández encabeza un régimen popular, pero se ha alienado a un amplio sector de la clase media debido a su discurso agresivo, su economía política proteccionista (sic), la limitación a las importaciones y la imposición de controles para la compra de divisas foráneas, lo que dificulta los viajes al extranjero.

El geopolitólogo Tony Cartalucci (Land Destroyer, 9/11/12) aduce que las protestas, al unísono de la crítica occidental (sic) por la nacionalización y su rechazo a las reglas (sic) de las finanzas globales, presagian una revolución de color (nota: como se conoce a las revoluciones auspiciadas por el megaespeculador George Soros en Europa oriental).

A su juicio, la BBC de Londres –por cierto, sumergida en tremendo escándalo por desinformación– repite los mismos lemas reciclados de la primavera árabe: clama una de las mayores protestas contra el gobierno en una década.

Sería absurdo perorar que algún país del planeta se encuentra inmune ante la grave crisis global.

Según Tony Cartalucci, detrás de la embestida multimediática anglosajona en contra del gobierno de Cristina Fernández se encuentra el FMI, y las amenazas de sanciones enfocadas a Argentina para impedir su salida del patrón del dólar y del orden financiero internacional dominado por Wall Street/Londres.

Juzga que la campaña coordinada contra Cristina Fernández se parece a la emprendida contra Chávez antes y durante su relección.

Cita un editorial del Chicago Tribune (9/11/12): Las políticas económicas populistas (sic) de Argentina cortejan el desastre y exorciza a Cristina Fernández, quien ha llevado a su país al borde del desastre al rechazar jugar con las reglas (sic) de las finanzas globales, al restringir el comercio internacional, violar contratos y bombear datos alegres para encubrir la hiperinflación (¡supersic!). El editorial no perdona su grave medida cuando nacionalizó YPF, su principal empresa de energía, que resultó en la expulsión de la española Repsol.

Chicago Tribune despotrica contra el golpe financiero (¡supersic!) en contra de Repsol y comenta que Cristina Fernández pudo mantener a flote su economía al nacionalizar los fondos de pensiones privados (sic), redireccionando el dinero a préstamos de vivienda, y al expandir los programas de bienestar social por decreto”, por lo que Argentina debe ahora pagar el precio. ¡Uf!

Sólo falta que las plazas financieristas de Wall Street/LaCity manden asesinar a Cristina Fernández.

Viene a la memoria el libro clásico de John Perkins Confesiones de un sicario económico y sus amenazas persuasivas a los mandatarios de Latinoamérica que no obedecen las reglas del juego de la desregulada globalización neoliberal.

Tony Cartalucci augura un escenario tétrico para Argentina: ataques coordinados que incluyan sanciones, aislamiento, ataques políticos, arremetidas a la divisa y desestabilización en las calles con ingeniería (sic) de Estados Unidos, con sus notorios pistoleros de misterio, que son usados en una guerra no convencional para desestabilizar, dividir y destruir los países. ¡Uf!

Cartalucci exhibe en otro artículo (theintelhub, 12/11/12) que detrás de las protestas del 8N se encuentra el tan vilipendiado banco estadunidense de inversiones Goldman Sachs, que resulta ser el principal accionista del Grupo Clarín.

Juzga que Goldman Sachs forma parte de un “extenso cártel de intereses financieros trasnacionales” vinculados a los think-tanks Brookings Institution, Council of Foreign Relations, The American Enterprise Institute y The International Crisis Group, éste apadrinado por George Soros.

A mi juicio, lo que advenga en Argentina tendrá repercusiones a lo largo de la frontera común de mil 261 kilómetros con Brasil y su complementariedad geoeconómica que pone en jaque a Mercosur, Unasur y al proyecto del sucre: la divisa común sudamericana.

¿Resistirá, o volverá a llorar Argentina?

alfredojalife.com

@AlfredoJalife

 

jalife rahme

Partager cet article
Repost0
27 novembre 2012 2 27 /11 /novembre /2012 14:01
Julian Assange: "Internet amenaza a la civilización"

Los usuarios de la Red “son parte de esta amenaza o trabajan para oponerse a ella”, afirma el fundador de WikiLeaks

Publicado: 27 nov 2012 | 11:00 GMT Última actualización: 27 nov 2012 | 11:52 GMT

Internet representa una amenaza para la civilización. Los que trabajan con él son parte de esta amenaza o trabajan para oponerse a ella. Así lo declaró Julian Assange en una videoconferencia on-line que el fundador de WikiLeaks ha dado este martes.

La mayor parte de la conferencia estuvo dedicada al peligro del Internet, considerado por el fundador de WikiLeaks un medio de vigilancia a gran escala de sus usuarios.

Al mismo tiempo, Assange, que se encuentra en la embajada ecuatoriana en Londres, no ocultó que durante su trabajo el portal también usaba métodos de espionaje para conseguir información, explicando que se trataba de una labor "periodística".

El motivo para dar la conferencia fue el bloqueo extrajudicial bancario contra WikiLeaks impuesto por VISA, MasterCard, PayPal, Bank of America, Western Union, Diners Club, Discover y American Express. La Comisión Europea lleva investigando este bloqueo 16 meses. El periodista ha explicado que además las donaciones para WikiLeaks están gravadas con impuestos en toda la Unión Europea.

Esta semana Assange presentó su nuevo libro 'Cypherpunks: libertad y el futuro de Internet', redactado conjuntamente con los ‘cypherpunks’, activistas especializados en la criptografía informática, vistos por el fundador de WikyLeaks como sus aliados para hacer frente al control y la vigilancia en la red.

A las 13.00 horas GMT el fundador de WikiLeaks ofrecerá otra rueda de prensa.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/79566-julian-assange-internet-amenaza-civilizacion
EE.UU. y Canadá se negaron a condenar la exaltación del nazismo

La resolución antinazi de la Asamblea General ha sido compartida por 42 países

Publicado: 27 nov 2012EE.UU. y Canadá se negaron a condenar la exaltación del nazismo

La votación en la ONU para declarar inadmisible la exaltación del nazismo contó con 120 votos a favor. Sólo EE.UU., Canadá y las Islas de Marshall se expresaron en contra de la resolución, impulsada por Rusia.

La iniciativa se vota en la Asamblea General anualmente desde el 2005, ya que cada año se registran en Europa nuevos ejemplos de propaganda racista, de reuniones y marchas de memoria a los ‘héroes’ de una u otra división de las SS, de profanación de los monumentos elevados en homenaje a los que lucharon contra el nazismo durante la II Guerra Mundial. Este año la autoría del documento ha sido compartida por 42 países.

La resolución, adoptada por la mayoría aplastante de los estados miembros, condena en especial los eventos en honor de los nazis en Estonia y Letonia. Las acciones semejantes, se dice en el texto, “profanan la memoria de las víctimas innumerables del fascismo”, impactan negativamente a la generación joven y no son compatibles con las obligaciones de los Estados miembros de la ONU.

Desde el inicio del trabajo sobre el proyecto, sus coautores intentaban hacer el texto lo más equilibrado posible, afirmó el representante de Rusia en la Asamblea. Sin embargo, la actitud de EE.UU. no ha cambiado respecto a las primeras votaciones, realizadas bajo la presidencia de George W. Bush.-

nazismo11

Partager cet article
Repost0
27 novembre 2012 2 27 /11 /novembre /2012 13:50
Irán devela monumento dedicado a víctimas de armas químicas en La Haya
27/11/2012
Irán inauguró el lunes un monumento conmemorativo a las víctimas de las armas químicas, en La Haya, Holanda, donde se celebra la XVII Conferencia Internacional de Armas Químicas (CAQ).

En la presentación del recordatorio asistieron distintos altos cargos, entre ellos, el director general de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ), Ahmet Üzümcü; el vicecanciller iraní para Asuntos Jurídicos e Internacionales, Mahdi Ajund-Zadeh; el embajador iraní ante la OPAQ, Kazem Garibabadi, junto a otras autoridades de las organizaciones internacionales miembros de la CAQ.

El vicecanciller iraní anunció, en la develación del monumento, que esta obra recuerda y rememora a miles de personas inocentes que perdieron la vida en todo el mundo, incluidos inocentes ciudadanos iraníes, como consecuencia del uso de las armas químicas; muchas de las víctimas siguen vivas y soportan el dolor y el desconsuelo provocados por estas armas ilegales.

El director general de la OPAQ recordó que no se olvidará la tragedia en la que ha sumido a muchos iraníes el empleo de las armas químicas en la ciudad de Sardasht, fronteriza con Irak.

Üzümcü, tras puntualizar que el objetivo de la instalación de estos monumentos es recordar por siempre a aquellos que sufren las consecuencias del uso de armas químicas, agregó que la obligación de esta organización se resume a liberar a la humanidad del temor causado por el posible uso de estas armas de destrucción masiva.

El embajador iraní ante la OPAQ declaró que los representantes de la República Islámica de Irán han desplegado un gran esfuerzo en los últimos años para mantener viva la memoria de los veteranos iraníes que sufren los estragos del empleo de estas armas y transmitir el mensaje de la inocencia, del daño y sufrimiento que soportó el pueblo iraní durante muchos años a causa del uso de armas químicas por el régimen de Sadam Husein a lo largo de la Defensa Sagrada iraní.

La reunión de CAQ, que comenzó ayer (lunes), se extenderá hasta el viernes (30 de noviembre).-

mrk/nl/ab/
Partager cet article
Repost0
27 novembre 2012 2 27 /11 /novembre /2012 13:46

Anarkismo.net     http://www.anarkismo.net

 

Frentes de masas, política de masas y disputa de hegemonía
Tuesday November 27, 2012
 by Julián "Cuervo" Casas
  

Aportes para la militancia

A través del presente texto pretendemos reflexionar acerca de otro elemento central para la construcción de nuestra corriente: el trabajo que nos damos para aportar la organización de las masas y nuestro rol en ellas. Esta cuestión es esencial para cualquier corriente revolucionaria que pretenda tener inserción en la lucha de clases y poder disputar la orientación de los movimientos sociales a otras corrientes. Por ende, es un elemento central para la construcción de nuestro programa: el programa de la izquierda libertaria.

socialismo.jpg

“Y es en el frente de masas donde se ha
de construir el partido o, mejor, los destacamentos
revolucionarios, ya que es de secta religiosa
pensar que, salvo la propia, todas las creencias
llevan a la herejía y al fuego eterno”

Dardo Castro (ex OCPO), Otra Historia

A través del presente texto pretendemos reflexionar acerca de otro elemento central para la construcción de nuestra corriente: el trabajo que nos damos para aportar la organización de las masas y nuestro rol en ellas. Esta cuestión es esencial para cualquier corriente revolucionaria que pretenda tener inserción en la lucha de clases y poder disputar la orientación de los movimientos sociales a otras corrientes. Por ende, es un elemento central para la construcción de nuestro programa: el programa de la izquierda libertaria.

El trabajo en un frente de masas

Desde una perspectiva clasista, entendemos que todos los procesos de cambio social, sea por reformas progresivas o inclusive por revoluciones, sólo pueden ser realizados por las masas y no por minorías con definiciones políticas fuertes (sectores ideologizados). Eso es algo normalmente compartido por casi la totalidad de las fuerzas de izquierda o centro-izquierda. Sin embargo, la forma en la que esta visión se aplica nos hace diferir con la enorme mayoría de las corrientes políticas en la tarea que debemos darnos como revolucionarios, en las formas que adquiere la organización de las masas, y en los procesos que pueden llevar a estas a elevar su nivel de conciencia política.

La historia de la lucha de clases nos muestra que las masas sólo se acercan a la lucha por sus necesidades materiales, lo que significa en concreto que comienzan a plantearse la necesidad de la organización por cuestiones reivindicativas, y no ideológicas abstractas. Es decir que las masas no luchan en un principio teniendo un programa claro por la revolución y el socialismo, y en muchos casos ni siquiera por cambiar un gobierno y poner otro. Esto se aplica tanto a un frente estudiantil, como sindical o territorial, que son distintas expresiones donde se desarrollan los antagonismos que genera el sistema capitalista.

Por supuesto que siempre hay sectores, inclusive en la coyuntura de reflujo actual, que tienen un mayor desarrollo ideológico abstracto (sectores que podríamos denominar “de vanguardia”, entendiendo que “avant garde” no representa una posición de por sí autoritaria, sino simplemente aquellos que buscan construir una sociedad de nuevo tipo). Sin embargo, estos no son la mayoría de la clase, y aun en los momentos revolucionarios, el conjunto de la clase no llega a tener jamás una comprensión total sobre lo que es el comunismo (comprensión que sólo será plena en una sociedad realmente comunista). Es la realidad misma la que genera estos niveles disímiles de claridad política, formando sectores más y menos “avanzados”.

En cuanto al conjunto de la clase, como marcábamos al comienzo, es a partir de sus reivindicaciones cuando las masas construyen sus organizaciones para luchar (sindicatos, gremios, etc.), así como sus organismos de carácter revolucionario como veremos más adelante. Por ende, son estos procesos a los que debemos aportar como corriente política de izquierda. Lo fundamental es entender que el trabajo en un frente de masas tiene tareas concretas que no pueden ser salteadas, y tienen que ver con las especificidades del sujeto al que se interpela, así como el proceso a través del cual este se organiza y avanza en su conciencia política. De allí que cualquier organización de izquierda debe discutir qué tipo de política es correcta para la construcción en un frente de masas.

La necesidad de desarrollar una política de masas

Debemos rechazar tajantemente la idea infantil de ciertos sectores de la militancia, de que mientras peor es la situación de la clase, mejores son las condiciones para que se planteen la lucha por el socialismo. Eso va en contra de cualquier lógica y situación histórica. Por el contrario, sólo cuando avanzan en sus victorias (reivindicativas o políticas) estas mejoran sus herramientas de organización y combate, y definen mejor quienes están de su lado y quienes en su contra (pasos centrales para la edificación de un movimiento revolucionario). Al mismo tiempo, puesto que las masas se acercan en base a sus necesidades directas, eligen también como sus referentes a quienes puedan tener la política correcta para ganar dichas reivindicaciones. Por esta razón, es fundamental que ante una situación de lucha, se tenga claridad sobre qué camino tomar y qué plantearles como eje de lucha y método de organización a las masas. A esto se le llama “política de masas”. Es la táctica de interpelación de cara al frente en el que nos movemos. Esto implica inclusive que hay que saber cerrar correctamente los conflictos que entablamos. Si tenemos siempre la política de ir a fondo contra todo (como hacen muchos sectores del trotskismo o el guevarismo), y no entender que las luchas políticas son guerras de posiciones (donde hay que saber avanzar, parar, retroceder), no lograremos traer más que frustraciones al conjunto de nuestros compañeros, haciendo que muchas veces haya que volver a empezar de cero.

Ahora bien, no sólo las victorias parciales aportan a la construcción de la conciencia revolucionaria de la clase. En ciertos momentos críticos, en los cuales las condiciones objetivas y subjetivas son propicias, esas reivindicaciones materiales pueden encerrar potencialidades revolucionarias, si son encauzadas correctamente y en organismos de frentes de masas. Veamos dos ejemplos concretos, de experiencias sumamente avanzadas de nuestra clase:

- En el caso de la revolución rusa, los millones de campesinos y miles de obreros industriales no se lanzaron a la toma del poder con una idea cabal de lo que era el comunismo (más allá de la conciencia avanzada que pudieran tener ciertos sectores de Moscú, Petrogrado o Ukrania). Por el contrario, las consignas de “paz, pan y trabajo” (reivindicaciones sumamente concretas) y “todo el poder a los soviets” (espacios en los cuales las masas podían organizarse para luchar) fueron las que concretamente hicieron que la lucha se encauce en un proceso revolucionario real. La dirección en los hechos del Partido Bolchevique (la confluencia entre Lenin y los cuadros de base principalmente) supo ver está cuestión y capitalizó el proceso ruso de 1917.

- En el caso de las Coordinadoras de Gremios en Lucha que se expandieron en el 75 en todo nuestro país (las cuales, dirigidas por distintos sectores de izquierda, traccionaron a la burocracia sindical a realizar la 1era huelga general a un gobierno peronista), sucede lo mismo. Partiendo de consignas reivindicaciones principalmente democráticas y económicas (libertad a los presos, en contra del ajuste, etc.) estuvieron muy cerca de convertirse en organismos de doble poder que disputaran con y contra el Estado. Frente al consignismo que tenían ciertos sectores marginales como el trotskismo, las organizaciones que dirigieron las Coordinadoras (OCPO y Montoneros) supieron ver en mayor o menor medida esta cuestión, y hegemonizaron el desarrollo de ese proceso de lucha.

A pesar de la magnitud de estos y otros ejemplos, la enorme mayoría de la izquierda en nuestro país actúa completamente en contra de dicha concepción. Muy por el contrario, se cae en general en el más burdo consignismo. Así, desde distintos sectores (y no solamente del trotskismo y el programa de transición) se lanzan al aire consignas del estilo “estatización bajo control obrero”, que no son realizables en el estado actual de la clase obrera (esta consiga de hecho sólo es realizable en un contexto de doble poder). El problema con una forma tal de militar es que, al no tener política real para las masas, estas eligen simplemente otro camino. Esto no sólo nos priva como izquierda de mostrarnos como un norte a seguir, sino que cede ese lugar a la burocracia, los punteros, las camarillas, etc., que por desgracia, siempre ofrecen reivindicaciones reales y tangibles para el conjunto del proletariado.

Dicho vanguardismo abstracto se olvida de que una verdadera dirección (nuevamente no en un sentido verticalista, sino como una referencia política a seguir) sólo puede ser construida si se acompañan los procesos reales de configuración de la conciencia de las masas. Para que este avance se necesita ganar las luchas que emprendemos. Para ganar estas luchas parciales (que no son por el socialismo) hay que tener una política correcta. Esta es la política de masas, ya que va junto al movimiento real de las masas. De lo contrario se cae en el error tonto de querer trasladar mecánicamente los niveles de conciencia de las organizaciones revolucionarias al resto de la clase, cuando esto en realidad sólo puede darse a través de procesos reales.

Seguramente al plantear esto algunos sectores objeten que somos “reformistas” o “sindicaleros”. Esto es un error de análisis. Toda lucha dentro del capitalismo es una reforma, ya que es una victoria parcial que mejora el sistema para quienes vivimos en él. Ahora bien, sindicalero o reformista es quien hace de esta victoria su finalidad misma, y no un paso en la acumulación política revolucionaria. Esto sucede incluso con sectores de izquierda, que bajo la excusa de “lo que quiere la gente” (movimientismo típico de la llamada izquierda independiente) jamás dan una disputa mínima para elevar el sentido común popular. Por supuesto que esta forma es algo errado que debemos rechazar, tanto como el consignismo mismo. En cada lucha nosotros no debemos perder nuestro norte anticapitalista. Sin embargo, porque lo planteemos abiertamente no significa que las masas vayan a seguirlo o lentamente vaya entrando en su conciencia (como inocentemente afirma la mayoría de la izquierda). Lo que determina la conciencia es la existencia misma y de eso no hay duda si se estudia realmente la historia de la lucha de clases. El socialismo sólo será buscado cuando las masas agoten sus expectativas en que el capitalismo sea el mejor sistema social posible. Por ende nuestro rol como militantes es hacer que en la lucha misma se entiendan tanto los límites de la sociedad que nos propone la burguesía, así como las capacidades de nuestra clase de construir una mejor.

La fórmula es simple: ni cinco pasos adelante (vanguardismo estéril) ni un paso atrás (reformismo o movimientismo). Un paso adelante, pero dentro del movimiento real de las masas.

Construcción de la organización política

Tal como planteamos anteriormente, una concepción materialista nos lleva a la conclusión de que la formación de los militantes y del programa sólo puede darse en los frentes de masas. Es en estos en los cuales estamos obligados a desarrollar nuestras estrategias tanto para avanzar como para disputar con otros sectores, mejorar nuestra capacidad de intervención y referencia, perfeccionar nuestra estructura organizativa, etc. Todo esto hace que los frentes de masas sean indispensables para la construcción de nuestra organización.

Por otro lado, al mismo tiempo que esas instancias de masas son fundamentales para la conformación de una corriente de izquierda libertaria, también lo es a la inversa. El rol de la organización es aportar al avance de las masas. No existe un desarrollo puramente espontáneo de la clase, sin sus organizaciones políticas. Este es un craso error idealista en el que caen ciertos sectores del consejismo o del anarquismo. Que las luchas tengan un norte más allá de la reivindicación concreta es una responsabilidad de los diversos sectores políticos que intervengan en esos frentes de masas. Esto no significa, como plantea el leninismo clásico, de que sin LA organización política, las masas no pueden elevar su conciencia a un nivel político. Masas y organización no son algo opuesto. Nuestra organización tiene su origen en el seno mismo de la clase y con un programa que surge de sus luchas por construir un poder revolucionario. El cuento de la pequeña burguesía que viene desde afuera a traer un programa cocinado a la clase no es más que una mentira rechazada por la historia.

En el seno del frente de masas, sin embargo, existirán siempre distintas tendencias que disputen la orientación real de ese movimiento. La conducción política de estos procesos y el programa que prime es lo que se denomina hegemonía. La disputa por la hegemonía del movimiento de masas es un elemento central en la construcción de una corriente, y está relacionado con la capacidad de tener la política correcta (así como también la posibilidad de llevarla a cabo en los hechos). Debemos aclarar que como izquierda libertaria no debemos disputar la hegemonía meramente para priorizar el desarrollo mismo de nuestra organización como un fin, sino cuando consideramos que frente al reformismo o también las corrientes autoritarias y consignistas (¡que suelen ser las mismas!) nuestra línea es la más correcta, sea en la propuesta de cómo organizarse o en el norte a seguir.

Un elemento fundamental que aporta la historia es el comprender que la organización nunca va a poder predecir todo, por más que tengamos las mejores herramientas teóricas y a los mejores militantes. La realidad es sumamente compleja y dinámica para poder abarcar plenamente las formas en las que va a desenvolverse la lucha de clases. Lo que hay que tener es la claridad programática para poder ver las variables generales que componen la coyuntura política. Al mismo tiempo, y más importante aún que lo anterior, nuestra organización tiene que ser dinámica para estar a la altura de poder ver los cambios de situación y actuar en consecuencia (si hace falta inclusive reestructurándose o cambiando su estrategia).

Por otro lado, en estos frentes de masas es donde se van formando compañeros que, a través del proceso de lucha, van tomando claridad tanto teórica como práctica. Es una tarea el poder darnos herramientas para que sea la izquierda libertaria quien gane a esos compañeros para sus filas. De lo contrario, si no ofrecemos una alternativa real tanto organizativa como teóricamente, esos compañeros terminarán cayendo en las filas de nuestros rivales, o peor aún de nuestros enemigos. Lo que pasó con toda la juventud militante del 2001 es muy ilustrativo al respecto. Esto por supuesto no resta importancia a la necesidad de hacer política hacia quienes ya se acercan ideologizados. Esta es una tarea fundamental que las organizaciones no deben descuidar, ya que la superestructura es básica en todo contexto. Pero en los frentes de masas las posibilidades de que la organización crezca en cantidad y calidad se potencian enormemente.

A modo de conclusión

Los ejes centrales que componen la línea de una corriente siempre deben estar sujetos a la crítica y la revisión constante, tanto frente a nuevas lecturas como ante a las experiencias que nos da la realidad misma. Si pretendemos desarrollar una organización con un programa revolucionario debemos buscar tener una combinación entre teoría (para poder analizar las distintas situaciones en las que nos movemos) y práctica (para poder aportar a la tarea organizativa en los distintos lugares e instancias). Dicha tarea tiene una enorme magnitud, pero al mismo tiempo debe ser tomada con serenidad. Ninguna organización nace con el programa claro y listo para ser ejecutado. Ningún compañero nace cuadro como para estar desde el primer momento listo para organizar a las masas. Por eso debemos trabajar entendiendo nuestra situación actual, nuestros límites y potencialidades, y siempre buscando mejorarlas. Hacia allí deben estar orientadas nuestras fuerzas, con el empeño digno de una moral revolucionaria y de clase. Lo que necesitamos actualmente es consolidar nuestra corriente y poder fijar un buen camino por el cual avanzar. Este texto, así como otros anteriores que llevan su nombre, pretenden ser elementos para ir delimitando ese camino. La marcha es larga, pero la meta lo vale y lo que estamos haciendo es histórico.-

Julián “Cuervo” Casas
Centro de Estudios Libertarios "Rojo y Negro"

 

Related Link: http://cel-arg.org/2012/11/25/aportes-para-la-militanci...onia/

 

Anarkismo.net is a international anarchist-communist news service
Partager cet article
Repost0
26 novembre 2012 1 26 /11 /novembre /2012 14:17
'Cypherpunks', el nuevo libro de Assange: Internet es la mayor maquinaria de vigilancia

El fundador de WikiLeaks y coautor de esta obra habla también de la influencia de los Gobiernos en la información de la Red

Publicado: 26 nov 2012
 
La guerra invisible por el control de Internet y el futuro de nuestra sociedad son algunos de los temas que abordará el nuevo libro del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, una obra basada en uno de los episodios del programa exclusivo de RT 'Diálogos con Julian Assange'.
‘Cypherpunks: libertad y el futuro de Internet’, es el titulo de la obra en la que Assange, conjuntamente con los ‘cypherpunks’, activistas especializados en la criptografía informática, discuten sobre diferentes tipos de problemas. Uno de ellos es el salto que han vivido las tecnologías informáticas en el siglo XXI. Algo que llevó no solo a una serie de innovaciones sino también amenazas a la privacidad de los usuarios.

Los activistas se preguntan, entre otras cosas, si algunos de los sitios constituyen “la mayor maquinaria de vigilancia jamás inventada” para seguir los pasos “de nuestra localización, nuestros contactos y nuestras vidas”.

“Pero ¿no es ahora el momento adecuado para recordar que también existe vigilancia privada y recopilación masiva de información privada? Pues miren Google. Si eres un usuario común, Google sabe con quién te comunicas, a quién conoces, qué buscas, probablemente sabe tu orientación sexual, tu religión y filosofía, sabe más que tu madre y tal vez más que tú mismo. Google sabe cuándo estás conectado y cuándo no”, asegura Jeremie Zimmermann, miembro del movimiento Cypherpunks.
Google sabe con quién te comunicas, a quién conoces, qué buscas, probablemente sabe tu religión y filosofía, sabe más que tu madre”
La censura en Internet, el control de la información por parte de los Gobiernos, la privacidad de las transacciones económicas y la monopolización de la información. Julian Assange junto con los coautores habla también de la influencia de los Gobiernos en la información en la red y los intentos de los ‘cypherpunks’, también llamados ‘criptopunks’, de usar Internet como una fuerte herramienta en manos de la sociedad.

La publicación sobre el futuro de Internet no es el primer intento de Assange de editar un libro. Anteriormente pretendió publicar su autobiografía, basada en más de 50 horas de conversaciones. Sin embargo, la editorial publicó el borrador del libro sin el permiso del propio fundador de WikiLeaks.

Recurriendo esta vez a una editorial independiente, Assange, que está refugiado en la embajada de Ecuador en Londres a la espera de que el Reino Unido le otorgue un salvoconducto, reconoce que al encontrarse junto con los activistas bajo la mirada de las fuerzas de seguridad por su trabajo para salvaguardar la privacidad, sus palabras e historias merecen ser escuchadas.-
Julian-assange-en-Time.jpg
Partager cet article
Repost0
26 novembre 2012 1 26 /11 /novembre /2012 13:56
26-11-2012

 

China
El XVIII Congreso del PCCh desde dentro

      Xulio Ríos     
El presente texto se basa en el seguimiento de las informaciones publicadas en los principales medios chinos durante la celebración del XVIII Congreso del PCCh.

El epicentro del XVIII Congreso del Partido Comunista de China (PCCh) celebrado en Beijing entre los días 8 y 14 de noviembre, ha girado sobre dos cuestiones esenciales. En primer lugar, la gestión de la sucesión en el liderazgo. En segundo lugar, la reivindicación de una reforma y apertura que precisa definir los trazos y contornos de su diseño final.

En realidad, en este 2012 se ha cerrado un ciclo iniciado en 1921, cuando se fundó el PCCh. Por primera vez, la elección de los máximos dirigentes del partido debía abordarse sin la presencia ni la autoridad de ninguno de los grandes líderes históricos. Debía hacerse, además, en un contexto de progresiva dispersión del poder en buena medida como consecuencia de los cambios experimentados por China en los últimos más de treinta años. El temor a la división se complementó con la oportunidad de precisar y matizar las reglas de aquella institucionalidad que pudiera servir de guía para ocasiones futuras.

¿Cómo elegir el equipo dirigente? El ritual formal es conocido y apela a la observación de los pertinentes estatutos. El Congreso elige al Comité Central y la Comisión Central de Disciplina. El Comité Central elige al Buró Político y al Comité Permanente. Pero, ¿cómo gestionar las propuestas de candidatos? Los antecedentes de este Congreso han sido especialmente convulsos, tanto en razón de las escaramuzas previas como de las expectativas y rumores, fundados o no, que nutrieron todo el proceso anterior. El regreso a la estación de Beidahe, tras su clausura como balneario partidario en los primeros años del mandato de Hu Jintao, evidenció la complejidad del proceso. ¿Qué papel debían jugar el secretario general precedente, el vigente y el próximo en la conformación de la nueva dirección? ¿Qué papel deberían jugar los supervivientes de anteriores Comités Permanentes del Buró Político? ¿Cuál debe ser el selecto “colegio electoral” proponente y cuál el calendario de la transición?

A la vista de los resultados, cabe significar un nuevo empuje a esa singular institucionalidad a la que Hu Jintao ha dedicado importantes esfuerzos en sus años de mandato. En efecto, las claves citadas en forma de interrogante han desempeñado un papel sustancial. Por otra parte, si el consenso ha servido para exaltar las convergencias frente a las divergencias, también procede destacar la perenne impronta en la cultura política china del viejo aserto: “el emperador reina hasta que muere”. El papel de Jiang Zemin no ha sido menor. Si la biología sigue su curso natural, es probable que Hu Jintao desempeñe un papel más destacado en la designación del sucesor de Xi Jinping (quien pudiera haber sido inicialmente señalado ya). La otra posibilidad radica en que Hu Jintao simbolice la ruptura con aquella cultura, retirándose incluso del segundo plano de forma efectiva para dejar expedito el camino a su sucesor, tal como pudiera ilustrar la automaticidad en la asunción de funciones al frente de la Comisión Militar Central. También en el hecho de obviar el reconocimiento como “núcleo” de su generación, cerrando otro ciclo político-semántico que tendría su culmen en Jiang Zemin. ¿Cuánto hay de debilidad de Hu y cuánto de apuesta por una institucionalidad que debilite el papel de las personas a favor de reglas y procedimientos? ¿Balance ajustado y fino o lectura en clave de derrota personal? Más de lo primero que de lo segundo.

La transformación institucionalizada del liderazgo vendría a ser una muestra palpable de los resultados de la reforma política. La abolición del sistema de ocupación permanente de los cuadros a todos los niveles, un trauma que habitualmente ha complicado y desnaturalizado las previsiones estatutarias comunes en los partidos comunistas, podía permitir suplantar la subjetividad por la organicidad. Ya en los 70 se tomó la decisión de la jubilación obligatoria de los funcionarios más importantes, aunque su papel entre bambalinas reflejaba el mantenimiento de una influencia considerable.

La reivindicación de la reforma y apertura, la gaige-kaifang iniciada en 1978, había resultado necesaria ante los brotes de neomaoísmo y la tentativa de volver a los movimientos de masas del pasado con el propósito de terciar en el debate político y sucesorio. Ese fantasma evoca circunstancias en extremo peligrosas en la política china. Cabe prestar atención a tres aspectos. Primero, el énfasis en la trascendencia de la reforma en el proceso de modernización de China, muy superior al desempeñado por el maoísmo. Segundo, la definición de la guía teórica e ideológica básica, que une a los baluartes clásicos del marxismo-leninismo y el pensamiento Mao Zedong, el socialismo con peculiaridades chinas de Deng Xiaoping, la triple representatividad de Jiang Zemin y, novedad, la concepción científica del desarrollo de Hu Jintao. Tercero, la reafirmación de las líneas maestras del proceso que se intensificarán en los próximos años, tanto en lo económico y político como en otros ámbitos, sin hacer concesiones a tanteos exploratorios del pasado ni a exigencias externas.

La teoría del desarrollo científico fue presentada por Hu Jintao en este congreso como el mayor logro del PCCh en la última década. Propuesta en una reunión del Comité Central en 2003, al inicio de su mandato (2002), e incorporado a los estatutos del PCCh en el XVII congreso (2007), recibe ahora un reconocimiento pleno que le asegura una posición de privilegio al lado de las máximas figuras del PCCh. El desarrollo científico sintetiza una propuesta teórica que apuesta por equilibrar el crecimiento con la sensibilidad ambiental y la superación de las desigualdades (la sociedad armoniosa). El abandono de la retórica confuciana queda subsumido así en una formulación más acorde con el vocabulario político usual en el PCCh.

En su conjunto, cabe imaginar que este congreso ha servido, sobre todo, para establecer mecanismos formales que aseguren el reemplazo regular y organizado de la cúpula del poder así como el largo proceso de selección y preparación del candidato a la máxima jefatura. El consenso y el compromiso, valores primordiales, no ajenos a las particularidades de la civilización china, se reafirman ahora como una voluntad inseparable de su exceso demográfico. Un simple 1% de oposición al PCCh sería mayor en términos numéricos que la población de Portugal. No hay porcentajes ínfimos en esta China de más de 1.300 millones de habitantes.

Xi Jinping, el nuevo secretario general del PCCh, llamó a entender el “fondo histórico” del actual momento político para calibrar los desafíos sin precedentes que aguardan, enfatizando una vez más que la clave estriba en el papel del PCCh y su apego y fidelidad a un proyecto original que aspira a cerrar otro ciclo, el de la decadencia agravada en el siglo XIX.

La curiosidad despertada se reflejó en el número de medios acreditados: un 40 por ciento más que en el congreso de 2007, elevándose a 2.732.

Presunciones oficiales

Fuentes oficiales han destacado que en este congreso, por primera vez, se ha evaluado a los candidatos preliminares con un margen medio del 13,4 por ciento en 40 unidades electorales de 31 provincias, regiones autónomas y municipalidades del país. El número de candidatos sobrepasó en más de un 15% a los delegados, frente al no menos del 15% y más de un 10% observados en el XVII y XVI congreso del PCCh, respectivamente.

Entre los 2.270 delegados elegidos, cabe significar algunos cambios: el número de funcionarios supone el 69,5%, inferior en 2,1 puntos al anterior; el de representantes del nivel básico equivale al 30,5% y un aumento del 2,1% respecto al anterior; el número de trabajadores asciende a 169 frente a 51 del congreso anterior; la edad media es de 52 años y los menores de 35 años representan el 5%, con un crecimiento de 1,9%; la mayor parte de los delegados se unieron al PCCh tras 1978 y quienes se afiliaron al PCCh después de noviembre de 1976 suponen el 72,2%, con un aumento de 20,5 puntos porcentuales. En total, con invitados, 2.325 participantes.

La elección del Comité Central (CC) y de la Comisión Disciplinaria (CCCD) se desarrolla en el marco de elecciones competitivas, procedimiento introducido en 1987 (XIII Congreso). Un 8% de los nominados a titulares y suplentes fueron eliminados.

Casi el 50% de los miembros del CC, 205 titulares y 171 suplentes, son nuevos.

La corrupción y otras lacras

La lucha contra la corrupción, el proyectil almibarado del que Mao hablaba, ha estado muy presente en el cónclave. En el congreso se informó de la elaboración de un plan contra la corrupción para el periodo 2013-2017. Hu Jintao reclamó una estricta autodisciplina y el reforzamiento de la educación y la supervisión de familiares y personal a cargo. Los cuadros dirigentes deben eludir los privilegios y ser ejemplo de moralización administrativa, enfatizó. Sin una declaración pública de la riqueza individual de los funcionarios no habrá condiciones para una gobernanza transparente. Si nos atenemos a la sinceridad de las palabras, cabe esperar iniciativas de cierto alcance en los próximos meses que refuercen los controles y la prevención en esta materia.

El PCCh afronta una creciente conciencia pública para participar y expresarse. Muchos ciudadanos, apelando al discurso oficial, encuentran en la lucha contra la corrupción un mecanismo de incidencia política que compromete de forma activa el liderazgo del PCCh. Como se dijo en el congreso, cada ciudadano conectado a Internet (más de 538 millones) dispone de un megáfono.

Reforma política

También el signo de la reforma política revalidó su carácter e impronta en este congreso. El PCCh vino a decir que siempre colocó la reforma de la estructura política en una posición prioritaria dentro de la reforma general del país, axioma difícil de admitir. Por otra parte, se enfatizó que esta debe abordarse a partir de la realidad propia, prometiendo más democracia, mejor aplicación de la ley, y más sustanciales, efectivos y amplios derechos democráticos de la sociedad. La democracia dentro del partido ha sido, no obstante, el matiz más sobresaliente, confirmándola como primera urgencia y antídoto frente al temor de una esclerosis o deturpación de sus estructuras.

La reforma del régimen político fue definida por Hu Jintao como “un imperativo” que debe impulsarse sin cesar. La democracia popular debe ser más amplia, más plena y más compleja, aseveró. También que “nunca trasplantará mecánicamente un sistema político de Occidente”. Para ello, invocó la unidad de la dirección del PCCh a la hora de explorar el “enriquecimiento de las formas de democracia” y el papel de la ley en la gestión social. Ambos elementos facilitarán el aumento de su capacidad de gobernación y la resistencia a la corrupción, ejes que pueden permitirle consolidar su posición como partido gobernante. El partido debe actuar en el marco de la Constitución y las leyes, no al margen de ellas.

Los mayores peligros que enfrentaría el PCCh consisten en falta de ímpetu, incompetencia, desconexión con la sociedad, corrupción y “otras conductas reprobables”. Todo ello debe ser mantenido a raya para asegurar la vitalidad de un proyecto definido como “marxista, innovador y orientado al servicio”, en palabras de Hu.

El núcleo de la reforma política que administra el PCCh consiste en ayudarle a mantener su estatus dirigente y mejorar el imperio de la ley y la democracia popular. El multipartidismo no es el objetivo. El aumento de las sesiones públicas de evaluación de la labor de los dirigentes, en curso desde hace años en el medio rural, se complementa con una toma de decisiones que se pretende más abierta promoviendo las consultas. Esta democracia deliberativa o consultiva sería una innovación china y debe servir para reforzar la confianza en la idoneidad del sistema vigente, ampliando el alcance de la participación política. En su informe, Hu Jintao utilizó por primera vez en un documento de esta importancia el concepto de democracia consultiva, en experimentación en algunos lugares desde finales del siglo pasado (el modelo Wenling, ciudad de Zhejiang), ideado como antídoto para tomar el pulso y reducir las tensiones sociales. No obstante, las metas, objetivos estratégicos y directrices no han sido del todo claras.

El procedimiento de consultas ha vivido en el congreso su propia experiencia, abriendo tres portales para que pudieran formularse propuestas, con un total de 190.000 recibidas y reflejo de las mayores preocupaciones sociales: corrupción, disparidad de la riqueza, alzas de precios, distribución de ingresos, calidad de vida, dominio industrial de las empresas estatales, educación, seguridad social, servicios públicos…

Cabe deducir que la reforma se conducirá de manera tan activa como prudente, asegurando la preservación de la estabilidad. El wei wen se complementa con el buz he teng, una expresión traducida como “no hacer algo una y otra vez”, usada por Hu en el 30 aniversario de la gaige-kaifang y que reiteró en este congreso.

Por otra parte, el top-level design, concepto que apareció por primera vez en octubre de 2010 en la propuesta del CC para el XII Plan quinquenal, debe aumentar su precisión en los años venideros.

Los éxitos

En los diez años de Hu Jintao, la economía china creció a un 10,7% de media anual (el resto del mundo, al 3,9%). China superó la crisis de 2008 y sacó de apuros a medio mundo afirmándose como la mayor potencia comercial. La economía del gigante asiático pasó del sexto puesto al segundo en el ranking mundial. El PIB per cápita, que equivalía a 1.135 dólares anuales hace 10 años, ascendió a 5.432 dólares. Los 1.300 millones de chinos se incluyeron en el sistema de seguridad social. La actual China muestra igualmente una importante consolidación de la sociedad urbana, nacionalista y a la vez descontenta por la persistencia y aumento de las diferencias y los abusos de poder.

La China que recibió Hu Jintao en 2002 era un país socialmente desequilibrado por el signo de las reformas de su antecesor. La agenda se ha compensado, aunque muchos problemas estructurales subsisten de forma evidente y clara.

Pasar de una economía impulsada por la inversión a otra impulsada por el consumo con el auxilio de una urbanización al alza, constituye uno de los ejes vertebradores del futuro inmediato de China. Se espera que cerca de 100 millones de trabajadores rurales se conviertan en residentes urbanos en los próximos diez años, originando un aumento considerable del consumo. En 2002, la tasa de urbanización era del 39,1%, en comparación con el 51 por ciento de 2011. La reforma del hukou podría dar un impulso a este proceso. La tasa de crecimiento de la próxima década oscilará entre el 7-8%, cifra mínima para lograr duplicar el PIB de 2010 en 2020.

La urgencia de dicho giro se ha visto reforzada por los datos ofrecidos por el ministro chino de comercio, Chen Deming, quien declaró que la situación comercial es “sombría”, tanto por la débil demanda global, como por el aumento de los costes internos y el proteccionismo comercial. En los 10 primeros meses de 2012, el crecimiento del comercio exterior fue del 6,3%, inferior al objetivo del 10%.

La tasa de inversión en China es del 50%, muy elevada en comparación con otros países. No obstante, por primera vez en 10 años, la contribución del consumo al crecimiento de PIB superó a la inversión. En este sentido, 2012 marcó un punto de inflexión en la búsqueda de un mejor equilibrio en su desarrollo, tendencia que deberá afianzarse en los próximos años.

En el orden financiero, la Comisión Reguladora de Valores de China negó que vaya a permitir a las compañías extranjeras cotizar en el mercado bursátil chino en el futuro cercano, desmintiendo la existencia de planes en tal sentido.

En el orden social, se reiteró el objetivo de alcanzar una sociedad acomodada en 2020, aumentando significativamente los ingresos de los residentes urbanos y rurales (duplicación en 2020 del nivel de 2010). En 2011, China se ubicó en la posición 77 de 213 economías con un ingreso nacional per cápita de 4.940 dólares, de acuerdo con el Banco Mundial. El promedio mundial ascendía el año pasado a 9.491 dólares.

Por otra parte, aunque el mercado laboral se enfrenta a la presión derivada de la desaceleración, la tasa de desempleo urbano se situó, según fuentes oficiales, en el 4,1 a finales de septiembre, inferior a la meta oficial del 4,6% para 2012.

Cabe significar, por último, que el compromiso ambiental se ha incluido en los estatutos del PCCh, reflejando una preocupación creciente por revertir los daños ecológicos.

Nacionalidades minoritarias

La preocupación por las tensiones existentes en Tíbet y Xinjiang ha planeado sobre el congreso. Seis tibetanos se inmolaron en las horas previas a su inicio. La vigilancia policial fue ampliamente reforzada en el entorno de los monasterios, mientras las manifestaciones irrumpían en la provincia de Qinghai. Desde marzo de 2011, suman ya 70 inmolaciones, la mayoría fuera del Tíbet administrativo, en las zonas próximas e integrantes del Tíbet histórico.

En vísperas del congreso, Navi Pillay, máxima responsable de derechos humanos de la ONU, urgió a China a afrontar la frustración tibetana, motivando una declaración desautorizándola y las habituaciones acusaciones al comportamiento del Dalai Lama, de gira por Mongolia y Japón, entre protestas de Beijing.

Nur Bekri, gobernador de Xinjiang, reconocía que la lucha será larga, complicada e intensa, para derrotar a las “tres fuerzas malignas” (separatismo, extremismo y terrorismo). Dicha declaración de fe se completaba con el anuncio de nuevas políticas financieras preferenciales para Xinjiang. Erre que erre, pues.

Defensa

Hu Jintao apeló en su informe a hacer de China una “potencia marítima”. El aumento de las tensiones en su periferia, tanto en el Mar de China oriental como meridional, vaticina un esfuerzo adicional en esta materia que no sugiere, por el contrario, cambios cualitativos que supongan una ruptura con la tradicional política de apaciguamiento. No obstante, muchos en China esperan de Xi Jinping una gesticulación más prominente frente a la “irreverencia” de los pequeños estados vecinos que osan contrariar las “irrefutables” credenciales del gigante.

Política exterior

El desarrollo de China depende de un ambiente internacional pacífico y la política exterior seguirá haciendo virtud de este axioma. No obstante, se advierte un tono de clara preocupación. EEUU no está cómodo con el crecimiento de China, se dice. Esto explica en buena medida la estrategia de regresar a Asia-Pacífico. Las políticas de contención y compromiso desarrolladas por Washington se basan en su percepción de que China constituye una amenaza.

Si EEUU no cambia sus modos de pensar tradicionalmente hegemónicos, habrá más y más conflictos en la medida en que China no tiene intención de descuidar el desarrollo y protección de sus intereses. Al contrario.

Conclusión

El nuevo CPBP quedó integrado por Xi Jinping, Li Keqiang, Zhang Dejiang, Yu Zhengsheng, Liu Yunshan, Wang Qishan y Zhang Gaoli. En el Buró Político les acompañan Ma Kai, Wang Huning, Liu Yandong (mujer), Liu Qibao, Xu Qiliang, Sun Chunlan (mujer), Sun Zhengcai, Li Jianguo, Li Yuanchao, Wang Yang, Zhang Chunxian, Fan Changlong, Meng Jianzhu, Zhao Leji, Hu Chunhua, Li Zhanshu, Guo Jinlong y Han Zheng.

En los días siguientes, Zhao Leji fue nombrado para sustituir a Li Yuanchao al frente de organización. Meng Jiazhu, a Zhou Yongkang en la comisión de asuntos políticos y jurídicos, y Liu Qibao, en propaganda sustituyendo a Liu Yunshan. En el plano territorial: Sun Zhengcai (Chongqing), Han Zheng (Shanghai) y Sun Chunlan (Tianjin), completan los primeros cambios.

En todos ellos sobresale, en primer lugar, la lealtad al PCCh, una virtud que podría traducirse en la indisposición para acometer en los próximos años iniciativas arriesgadas. En segundo lugar, cabe observar que si las reglas de jubilación, entre los 68 y 70 años, se mantienen, no es lo suficientemente joven como para servir durante dos mandatos. Aparte de Xi Jinping y Li Keqiang, que son, con mucho, el dúo más joven - su edad promedio es de 58 años, contra 65 para los otros cinco-, deberán salir de la escena en 2017. Entonces, la pareja Xi - Li Keqiang tendrá que continuar su viaje con un equipo totalmente nuevo.

Wang Qishan, nombrado jefe de la Comisión Disciplinaria y a cargo de la lucha contra la corrupción, y Zhang Gaoli, pertenecen al movimiento de los reformadores económicos. También leales a Jiang Zemin, abogan por la reforma financiera y simpatizan con el desarrollo de las fuerzas del mercado, guardando un sepulcral silencio sobre las reformas políticas. En el caso de Wang Qishan, probablemente, la asignación de la Comisión Disciplinaria (lo que le presupone una proximidad significativa a Xi Jinping) le hará perder influencia en la gestión y orientación de la economía. Zhang Gaoli, expresión para muchos de una carrera basada sobre todo en un desempeño meritorio, es criticado por algunos que le acusan de haber endeudado Tianjin al multiplicar proyectos de infraestructuras totalmente innecesarias. En cuanto a Zhang Dejiang quien reemplazó a Bo Xilai en Chongqing, y se formó en los años 80 en economía en Corea del Norte, en la Kim Il Sung University, es un gran defensor de las grandes empresas públicas, monopolios y de la planificación, receloso con el mercado y su absolutización. Durante su tiempo al frente de la provincia de Guangdong, se mostró claramente hostil a la apertura política, hasta el punto de que su mandato en la provincia sureña estuvo marcado por constantes enfrentamientos con los periodistas más independientes en el sur de China. Yu Zhengsheng comparte fidelidades con Deng Xiaoping y, en menor medida, con Jiang Zemin.

El signo más evidente de la contención de una hipotética reforma política ambiciosa es la ausencia de sus dos más fuertes partidarios, Wang Yang y Li Yuanchao. Ambos fueron excluidos del Comité Permanente. Si Wang Yang parecía haber perdido posibilidades a medida que el afán por una opción consensuada ganaba terreno, una alternativa construida sobre la base de la exclusión de los extremos (ni Chongqing ni Guangdong, aunque Wang Yang siga en el Buró Político), la no inclusión de Li Yuanchao, como el anterior afín a Hu Jintao, podría interpretarse como una derrota de éste. Cabe señalar que Li venía ocupando una posición privilegiada al frente del departamento de organización desde donde controlaba todos los datos y movimientos de personal dentro de la burocracia. Li Yuanchao era el custodio de las investigaciones secretas de los miembros del Partido y de las evaluaciones confidenciales sobre su lealtad al sistema. Por lo tanto, teóricamente capaz de hacer o deshacer carreras. Por todas estas razones, su promoción al Comité Permanente parecía asegurada, pero faltó la unanimidad.

Por último, entre los recién llegados, Liu Yunshan es un próximo a Hu Jintao. Se trata de un apparatchik, especialista en propaganda y el único miembro del nuevo Comité Permanente que no tiene experiencia en la dirección política de una provincia. Sus convicciones son inseparables de la labor que ha venido desarrollado en los últimos años al frente de los mecanismos de control de la información. Su filiación, por lo tanto, es netamente conservadora aunque en un contexto continuista.

De Li Keqiang, viceprimer ministro y miembro del Comité Permanente desde 2007, cabe señalar su formación en derecho y economía. La promoción política se la debe a la Liga de la Juventud, de la que fue secretario general en los años noventa. Li, afín a Hu Jintao y como él con poco carisma personal, es un reformador convencido, muy especialmente en el ámbito económico. No está claro cómo Li Keqiang podrá iniciar las reformas del plan sugerido en el ya citado informe del Banco Mundial sobre China, publicado en febrero de 2012, suscrito tanto por su presidente Robert Zoellick como por el director del Centro de Investigación del Consejo de Asuntos de Estado, Li Wei.

Por lo que se refiere a Xi Jinping, príncipe rojo (como Wang Qishan, Zhang Dejiang o Yu Zhengsheng), tiene formación en derecho e ingeniería química. Su padre, Xi Zhongxun, miembro del Buró Político y viceprimer ministro, fue valedor de las “zonas económicas especiales” que en los años ochenta se convirtieron en los oasis capitalistas en la China post-Mao. Fue represaliado en las primeras campañas de Mao contra los grupos “anti-Partido” y también durante la Revolución Cultural. En 1989 condenó la represión de Tiananmen, algo que su hijo se abstuvo de hacer. A Xi Jinping se le relaciona con el clan de Jiang Zemin y de Zeng Qinghong, pero matizando una equidistancia con la que pretende afirmar su autonomía.

Además de asumir la secretaría general del PCCh, Hu Jintao cedió ipso facto la presidencia de la Comisión Militar Central (CMC). Es este un órgano clave en la cima del poder y cuya renovación anticipó el signo que connotaría el propio Comité Permanente. En efecto, la marginación de figuras como Liu Yuan (hijo del ex presidente Liu Shaoqi y afín a los neomaoístas, aunque próximo a Xi Jinping) o de Zhang Qingsheng, número 2 del Estado Mayor, partidario de la separación de Ejército y Partido, invocaba esa eliminación de los extremos y la apuesta por el fortalecimiento de las posiciones intermedias con aliados de las diferentes facciones capaces de tender puentes y reducir disensiones. Algunos interpretaron la cesión del mando de la CMC a Xi Jinping como una muestra de la debilidad política de Hu Jintao. No obstante, en dicha decisión pudo haber influido la propia experiencia personal de Hu y su empeño por afirmar una normalidad institucional que otros líderes han subordinado a su desmedido afán de presencia pública. Recuérdese que Hu debió vencer las resistencias de Jiang Zemin cuando en 2003 reclamó la presidencia de la CMC para combatir eficazmente la epidemia del SARS. La falta de medios adecuados en el sistema público de salud, obligaba a recurrir a los recursos del ejército, decisión que estaba fuera de sus capacidades como presidente del Estado y secretario general del PCCh. Jiang Zemin cedió la presidencia de la CMC a Hu Jintao en 2004. Por otra parte, el ascendente de Xi Jinping en el ejército, donde fungió como secretario personal del ministro de defensa Geng Biao (1979-1982), le facilita un anclaje sin estridencias.

En su conjunto, el perfil político que nos ofrece este nuevo Comité Permanente del Buró Político del PCCh, que dirigirá los destinos de China en los próximos cinco años, podría definirse como claramente nacionalista, equilibrado en lo económico pero dispuesto a avanzar por la senda del reformismo haciendo gala de un pragmatismo absoluto, mientras que en lo político se conducirá con extrema cautela.

En su primera comparecencia pública como líder al frente del PCCh, Xi Jinping hizo ostentación de un nuevo estilo de comunicación. Más expresivo y seguro de sí mismo, ofreció otro semblante a la audiencia, vaticinando con sus ademanes cambios que le confieren a priori una mayor cercanía a la ciudadanía. Pero la sociedad china aguarda de los nuevos dirigentes más que gestos y relativo buen talante.

En dicha presentación ante los medios, la palabra más repetida por el nuevo secretario general fue “renmin”, el pueblo. Esa invocación pudiera ser reflejo de una cierta conciencia acerca de las aspiraciones que hoy manifiestan buena parte de la sociedad china, tan irritada con el inagotable fenómeno de la corrupción y el abusivo y alarmante enriquecimiento de las capas más elevadas de la nueva aristocracia como ansiosa por acceder a los beneficios derivados de décadas de crecimiento que apenas han alcanzado al común de unos ciudadanos que aprecian como el mayor cambio en sus vidas el aumento de los precios de los bienes más elementales. Las mejoras introducidas durante el mandato de Hu Jintao han servido, sobre todo, para señalar y resaltar las carencias. Ahora se necesita un gran esfuerzo económico para llenar de contenido las promesas de construir una sociedad acomodada. Unos deben enriquecerse primero, decía Deng, para después hacerlo todos los demás, asegurando una prosperidad común. Pero las desigualdades son tan exponenciales que muchos añoran el igualitarismo.

En buena medida, la estabilidad interna en los años venideros pende de ese hilo. La multiplicación de los conflictos sociales advierte de los límites de la paciencia que en China es mucha pero cuando se acaba el estallido no acostumbra a dejar títere con cabeza.

La China que hereda Xi Jinping es una de las economías más ricas del mundo pero con unos niveles de injusticia también de los mayores del planeta. Su antecesor, Hu Jintao, le dio traslado desde el primer momento de todos los poderes efectivos del sistema político chino, a la espera de que en marzo asuma la presidencia del Estado. Todo indica que esa tríada de poder que se afirmó tras los sucesos de 1989, se mantendrá inalterable. Ello pudiera vaticinar una consolidación institucional que aguarda nuevos desarrollos, entre los cuales debiera figurar la transparencia como rubro a mejorar de forma ostensible, aunque descartando virajes rupturistas.

El legado que recibe Xi Jinping de Hu Jintao alude a una agenda más equilibrada pero con enormes desafíos. Asume el mando de una China más fuerte en muchos sentidos, pero igualmente con carencias estructurales notorias. La obsesión del crecimiento seguirá primando en un contexto exterior ciertamente adverso pero con la exigencia añadida de operar cambios estructurales internos que pueden generar tensiones entre los diferentes grupos de poder adheridos como sanguijuelas al sistema económico, de donde detraen esos lucros que exacerban las desigualdades hasta niveles difícilmente soportables.

El cambio en el modelo de desarrollo tiene aun poco recorrido real. Se ha formulado el objetivo, se han establecido las primeras bases de dicha transformación, pero una reforma tan ambiciosa exigirá un fuerte empeño. En China aseguran que Xi Jinping cuenta con esa fortaleza necesaria, pero el tiempo lo dirá, especialmente a la hora de imprimir una mayor eficiencia en aspectos como la innovación tecnológica o la protección ambiental, ambos clave para alcanzar esa calidad llamada a enriquecer los obsoletos dígitos de crecimiento a toda costa, sin pararse a considerar los efectos colaterales.

El consenso que ha determinado la composición del liderazgo es un arma de doble filo. Facilita la unidad y hasta puede que la integración, alejando escenarios, tan temidos, de división interna, pero también puede retardar la implementación de reformas necesarias y que se vienen dilatando desde hace tiempo. La capacidad de adaptación, tan visible en la mutación camaleónica que ha vivido el PCCh en los últimos más de treinta años, pudiera ahora quedar en entredicho si en efecto no alcanza a reconocer los cambios que se vienen produciendo en los segmentos más avanzados de la sociedad china. Poco a poco se va conformando una clase media que anhela mayores libertades, que reconoce cuanto de positivo hay en la reforma, pero muestran una creciente impaciencia por el avance de una apertura que se resiste. Ese bloqueo solo tendría la excusa de garantizar la pervivencia de un mandarinato burocrático cuyos privilegios podrían estar en riesgo si la transparencia o el control público le derriban los altos muros que ahora les protegen. La demora en la aceptación de ese cambio en la cultura política es un riesgo añadido para la estabilidad.

El proyecto vuelve a centrarse, pues, en sus tradicionales señas de identidad, pudiendo aguardarse más reformismo económico, con impulsos a la economía privada que no erosionarán tampoco el significado papel de la economía pública, pero no así alteraciones sustanciales del orden político, con una vigencia que se arrastra desde 1949 y cuya obsolescencia parece ausente en el vocabulario de los nuevos líderes. La reforma en este ámbito será tan cautelosa y timorata como hasta ahora. En marzo próximo, Zhang Dejiang se convertirá en digno sucesor de Wu Bangguo, y con seguridad heredará también su estela conservadora. Solo las exigencias cívicas podrían obligarle a acelerar el ritmo.

Esperemos también para los años venideros una China mucho más presente en el ámbito internacional, con una diplomacia mucho más compleja e incisiva, basada no solo en la primacía de lo económico. Por el contrario, ganará en diversidad, en proyección y en ambición, consciente de que precisa instrumentar un dispositivo idóneo para superar el cerco estratégico que pudiera estar conformándose en su entorno más inmediato. Confiemos en que dicha actitud no desmienta el tantas veces invocado pacifismo de su emergencia.

Los desafíos principales de la nueva cúpula china se integran en tres rubros: reformas políticas (corrupción, Internet o la superación de la brecha social), modelo económico (desarrollo del mercado interior, con garantías para la clase media ascendente y definición del papel del sector público), y el papel de China en el mundo, habida cuenta que según la OCDE, en 2016 podría confirmarse como la primera potencia económica del planeta.-

 

china dragónXulio Ríos es director del Observatorio de la Política China y autor de “China pide paso. De Hu Jintao a Xi Jinping”, de próxima aparición.

               
Partager cet article
Repost0

Miguel Bakunin

 

 

Carl Sagan

Así, a medida que la ciencia avanza, Dios parece tener cada vez menos que hacer. Es un gran universo, desde luego, por lo que Él, Ella o Ello, podría estar ocupado provechosamente en muchos sitios. Pero lo que evidentemente ha ocurrido es que ante nuestros propios ojos ha ido apareciendo un Dios de los vacíos; es decir, lo que no somos capaces de explicar, se lo atribuimos a Dios. Después, pasado un tiempo, lo explicamos, y entonces deja de pertenecer al reino de Dios. Los teólogos lo dejan de lado y pasa a la lista de competencias de la ciencia.

 

Carl Sagan: “La diversidad de la ciencia” [2007]



 

Stepehen Hawking

"La estirpe humana no es más que un sustrato químico en un planeta pequeño, orbitando alrededor de una estrella mediana, en los suburbios de una galaxia del centenar de miles de millones que existen"

 

Carlos Marx

“Durante el curso de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo cual no es más que su expresión jurídica, con las relaciones de propiedad en cuyo interior se habían movido hasta entonces. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas que eran, estas relaciones se convierten en trabas de esas fuerzas. Entonces se abre una era de revolución social” (1859)

 

 

Albert Einstein

Si una idea no parece absurda

de entrada,

pocas esperanzas

hay para ella.-

 

Groucho Marx

"El secreto de

la vida es

la honestidad y

el juego

limpio, si puedes

simular eso,

lo has conseguido."  

  

MARX, Groucho (1890-1977) 
Actor estadounidense