Overblog
Suivre ce blog Administration + Créer mon blog
26 novembre 2013 2 26 /11 /novembre /2013 14:04
Julian Assange (archivo)
26/11/2013
Moscú, 26 de noviembre, RIA Novosti.

 Las autoridades estadounidenses no podrán acusar formalmente al fundador de Wikileaks Julian Assange sin abrir cargos contra los periodistas y medios que publicaron los documentos clasificados que filtró, informó el diario The Washington Post.

“El problema que afronta el Ministerio de Justicia de EEUU al investigar el caso de Assange consiste en que es imposible presentar cargos contra él sin hacer lo mismo en contra de los periodistas”, declaró el exportavoz del ente, Matthew Miller.

Previamente, los medios afirmaron que la Fiscalía Federal de EEUU no formuló cargos contra Assange pero no excluyó hacerlo en un futuro. Corren rumores de que contra el fundador de Wikileaks se levantó un acto acusatorio secreto después de una investigación cerrada al público que duró tres años.

Según The Washington Post por el momento las autoridades no han decidido si presentarán cargos contra Assange aunque la investigación continúa.

Entre los periódicos que podrían afrontar las acusaciones están The New York Times, The Washington Post y The Guardian.-

Partager cet article
Repost0
25 novembre 2013 1 25 /11 /novembre /2013 14:22
25-11-2013

 

Bruselas guarda silencio acerca de un tratado que puede permitir que empresas voraces socaven leyes, derechos y soberanía nacional
Este acuerdo trasatlántico es un ataque frontal a la democracia

      George Monbiot     
The Guardian

Traducido para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

¿Se acuerdan de aquel referéndum acerca de si debíamos crear un mercado único con Estados Unidos? Ya sabe, el que preguntaba si las corporaciones debían tener poder para revocar nuestras leyes? No, yo tampoco. Fíjense, el otro día me pasé 10 minutos buscando mi reloj antes de darme cuenta de que lo llevaba puesto. Olvidar el referéndum es otra señal de envejecimiento, puesto que deber de haber habido uno, ¿no? Después de haberle estado dando vueltas a si debíamos permanecer o no en la Unión Europea, el gobierno no cedería nuestra soberanía a un oscuro organismo no democrático sin consultarnos. ¿Lo haría?

El objetivo del Acuerdo Transatlánticos sobre Comercio e Inversión es eliminar todas las diferencias reguladoras entre Estados Unidos y las naciones europeas. Lo mencioné hace dos semanas. Pero me dejé el problema más importante: la enorme capacidad que concedería a las grandes empresas de emprender acciones judiciales totalmente carentes de escrúpulo contra los gobiernos que traten de defender a sus ciudadanos. Permitiría a sus herméticos despachos de abogados corporativos invalidar la voluntad del parlamento y acabar con nuestras protecciones legales. Sin embargo, los defensores de nuestra soberanía no dicen nada.

El mecanismo a través del cual se logra esto se conoce como normativa de conflictos inversor-Estado. Se utiliza ya en muchas partes del mundo para acabar con las regulaciones que protegen a las personas y al planeta.

Después de intensos debates dentro y fuera del parlamento, el gobierno australiano decidió que el tabaco se debía vender en paquetes en los que únicamente aparecieran avisos impactantes referentes a la salud. El Tribunal Supremo australiano avaló la decisión. Pero utilizando un acuerdo comercial entre Australia y Hong Kong, la tabaquera Philip Morris ha pedido a un tribunal exterior que le pague una vasta indemnización por las perdidas de lo que ella denomina su propiedad intelectual.

Durante la crisis financiera en Argentina y en respuesta a la ira popular por los precios astronómicos de las facturas de la electricidad y del agua, Argentina impuso una congelación de los precios de estos (¿les suena familiar?). Argentina fue denunciada por las compañías internacionales de servicios públicos cuyas enormes facturas habían llevado a actuar al gobierno. Por este y por otros crímenes similares se ha visto obligada a pagar más de mil millones de dólares en compensaciones. En El Salvador las comunidades locales lograron a un altísimo precio (tres activistas fueron asesinados) convencer al gobierno de que denegara el permiso a una vasta mina de oro que amenazaba con contaminar sus enormes recursos de agua. ¿Una victoria para la democracia? Puede que no por mucho tiempo. El empresa canadiense que trataba de abrir la mina ha denunciado a El Salvador por 315 millones de dólares por las perdidas de sus futuros beneficios.

En Canadá los tribunales revocaron dos patentes que poseía la empresa estadounidense de fármacos Eli Lilly basándose en que la compañía no tenía pruebas suficientes de que estos tuvieran los efectos beneficiosos que afirmaba. Ahora Eli Lilly ha demandado al gobierno canadiense por valor de 500 millones de dólares y exige que se cambien las leyes de patentes de Canadá.

Estas compañías (y muchas otras) están utilizando la normativa de los conflictos inversor-Estado incluida en los acuerdos comerciales firmados por los Estados a los que están demandando. Unos tribunales que no tienen ninguna de las salvaguardas que esperamos de nuestras propios tribunales hacen que se cumpla esta normativa. Los juicios se celebran en secreto. Los jueces son magistrados de las corporaciones, muchos de los cuales trabajan para compañías del tipo de aquellas cuyos casos se están juzgando. Las comunidades y los ciudadanos afectados por sus decisiones carecen de estatuto jurídico. No existe el derecho a apelar. Sin embargo, estos casos pueden de derrocar la soberanía de los parlamentos y las sentencias de tribunales supremos.

¿No se lo cree? Esto es lo que dice uno de los jueces de estos tribunales acerca de su trabajo: “Cuando me despierto por la noche y pienso en el arbitraje, no deja de asombrarme que Estados soberanos hayan accedido al arbitraje de la inversión. [...] Se otorga a tres individuos privados el poder de revisar, sin ninguna restricción o procedimiento de apelación, todas las acciones del gobierno, todas las decisiones de los tribunales y todas las leyes y regulaciones emanadas de los parlamentos”.

No existen los derechos correspondientes para los y las ciudadanas. No podemos utilizar estos tribunales para exigir una mejor protección de la codicia de las corporaciones. Como afirma el Democracy Centre, es “un sistema de justicia privatizado para las corporaciones globales”.

Incluso en el caso de que estas demandas no prosperen, pueden ejercer un efecto de intimidación sobre la legislación. Un alto cargo del gobierno canadiense señaló al hablar de las normas introducidas por el Acuerdo de Libre Comercio Norteamericano: “He visto cartas provenientes de empresas jurídicas de Nueva York y de Washington DC destinadas al gobierno canadiense referentes a casi cada nueva regulación y proposición medioambiental en los últimos cinco años. Se refieren a productos químicos para el lavado y secado, medicamentos, pesticidas, leyes de patentes. Casi todas las nuevas iniciativas fueron objeto de ese ataque y la mayoría de ellas nunca vieron la luz”. En esas circunstancias la democracia, como propuesta significativa, es imposible

Este es el sistema al que estaremos sometidos si prospera el tratado trasatlántico. Estados Unidos y la Comisión Europea, ambos captados por las corporaciones a las que se supone regulan, están presionando para que la normativa de conflictos inversor-Estado se incluya en el acuerdo.

La Comisión Europea justifica esta política afirmando que los tribunales nacionales no ofrecen a las corporaciones protección suficiente porque “pueden ser parciales o carecer de independencia”. ¿A qué tribunales se refieren?¿A los de Estados Unidos?¿A los de sus propios Estados miembros? No lo indica. De hecho, no proporciona un solo ejemplo concreto que demuestre la necesidad de un nuevo sistema extrajudicial. Precisamente porque generalmente nuestros tribunales no son parciales ni carecen de independencia, las corporaciones quieren evitarlos. La Comisión trata de sustituir tribunales transparentes, responsables y soberanos por un sistema cerrado en el que dominan los conflictos de intereses y los poderes arbitrarios.

La normativa inversor-Estado se podría utilizar para acabar con cualquier intento de salvar el sistema de sanidad del control corporativo, de volver a regular los bancos, de frenar la codicia de las compañías de electricidad, de volver a nacionalizar los ferrocarriles, de dejar las energías fósiles ahí donde están. Esta normativa paraliza las alternativas democráticas y proscribe las políticas de izquierda.

Esa es la razón por la que el gobierno de Reino Unido no ha hecho intento alguno de informarnos acerca de este ataque monstruoso a la democracia y menos aún de consultarnos. Esta es la razón por la que están callados los conservadores que vociferan acerca de la soberanía. Despertad, nos están jodiendo.-

 

 

 

Fuente: http://www.theguardian.com/commentisfree/2013/nov/04/us-trade-deal-full-frontal-assault-on-democracy?CMP=twt_gu



imperio-monopoly.jpg

               
Partager cet article
Repost0
24 novembre 2013 7 24 /11 /novembre /2013 18:01

Domingo, 24 de noviembre de 2013

Videoconferencia con Julian Assange, fundador de Wikileaks, desde Mar del Plata
“Argentina luchó contra los monopolios”
El fundador del sitio de megafiltraciones Wikileaks al hablar por videoconferencia durante el 3º Encuentro de Comunicación Audiovisual, en Mar del Plata, desde la Embajada de Ecuador en Londres, donde se encuentra asilado.
/fotos/20131124/notas/na14fo01.jpg
Pedro Brieger encabezó en Mar del Plata la videoconferencia con Julian Assange.
 

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, manifestó que “la lucha contra los monopolios de medios es la lucha de una nación, porque un país es tan bueno como los medios de comunicación que tiene”, y destacó que “la Argentina luchó mucho” en ese sentido.

Assange lo expresó al hablar por videoconferencia durante el 3º Encuentro de Comunicación Audiovisual, en Mar del Plata, desde la embajada de Ecuador en Londres, donde se encuentra asilado. “Una organización de medios puede ser peor que ninguna otra cosa”, dijo el periodista australiano, quien remarcó que “muchas cosas se plantean en términos económicos y muchas veces hay jugadores importantes que toman posiciones dominantes del mercado”. En ese sentido, afirmó que “Internet ha sido ocupada militarmente por Estados Unidos y sus aliados anglosajones del Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda”, con el fin de dominar las sociedades “perdiendo la soberanía nacional y la libertad”.

Tras señalar que “no fue uno, sino varios cables (de WikiLeaks) los que afectaron a varios”, el periodista australiano cuestionó “la centralización y el control por parte de las mismas personas de la distribución de los diarios”, lo que les “permite realizar aprietes” a nivel mundial.

Assange se comunicó con un panel encabezado por el periodista Pedro Brieger, de la Televisión Pública; y del que participaron Tomás Aguerre, de Télam; Celina Silva, militante de redes sociales; Alejandro “el Pitu” Salvatierra, militante social; y Ekaterina Prudkin, licenciada en comunicación social y ex integrante del canal Encuentro.

“Una organización de medios es muchas veces la que domina el entorno de conocimientos del público, entonces esto puede implicar un gran problema, porque lo que ilustra muchas veces no es fiel y utiliza el poder que tiene con fines políticos”, dijo Assange.

El periodista alertó que “el poder de Occidente es una amenaza” y alentó que “sentimos calor de un cambio continuo, y Latinoamérica lideró un cambio revolucionario con beneficios increíbles”.

Sobre la divulgación de los cables de Wikileaks en grandes medios mundiales durante las primeras tres semanas de conocidos, Assange explicó que “necesitábamos aliados muy poderosos para luchar contra el gobierno estadounidense, aunque fue un cálculo estratégico que lamento” y señaló que “luego sumamos a otros 210 organizaciones de medios para difundir los cables”.

“La calidad de una civilización local o nacional tiene que ver con la calidad de información que recibimos, y cuando es perturbada por medios o censurada por gobiernos, la calidad de la civilización se pone en juego”, completó. En cuanto a la posibilidad de abandonar la vigilancia global que en la actualidad hace Internet, Assange opinó que “las soluciones individuales no alcanzan”, propuso que “se puede hacer técnicamente con un uso adecuado de la encriptación de la información” y, si bien no puso plazos, dijo ser “muy optimista”.

“Los gobiernos deben colocar sus propias redes de fibra óptica para que Internet no sea utilizada por Estados Unidos como modo de ocupación del mundo de manera virtual y estratégica; hoy opera como una organización pirata global en busca del tesoro, que es la información, para sobornar o explotar”, sintetizó.

Tras su llegada a la embajada de Ecuador en Londres, el 19 de junio de 2012, el fundador de Wiki Leaks solicitó asilo político al gobierno de Rafael Correa, que se lo concedió, pero no pudo abandonar la sede diplomática porque el Reino Unido se negó a darle un salvoconducto, “y en estos 500 días la situación mucho no cambió”, explicó el periodista.

En ese marco, Assange recordó que “busqué asilo en ocho países y sólo Ecuador y Venezuela me brindaron protección” y calificó al presidente de Ecuador, Rafael Correa, como un hombre “muy independiente”.

“Ecuador se movilizó más rápido y no fue una elección mía en detrimento de otro país”, aclaró el periodista, y agregó que “conté con el apoyo de Unasur (Unión de Naciones del Sur), algo muy importante y que hace diez años no hubiese sido posible”.

Assange se hizo famoso en el 2010 con la divulgación del llamado “Cablegate,” la filtración de unos 500 mil documentos diplomáticos del Departamento de Estado de Estados Unidos. La filtración generó varios resquemores entre aliados y adversarios de Washington, que tuvo que reemplazar a media docena de embajadores. Las revelaciones del Cablegate en Túnez sobre la corrupción del dictador Ben Alí disparó una ola de protestas que se transformaría en la Primavera Arabe. En su último libro, Cryptopunks (Editorial Marea), el fundador de Wikileaks advierte sobre un mundo hipervigilado, tal como meses después relataría Edward Snowden, un ex agente de la CIA que divulgó operaciones de espionaje masivo de la agencia estadounidense NSA.-

 

 

 

© 2000-2013 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.

 

arte venezolano 54

Partager cet article
Repost0
24 novembre 2013 7 24 /11 /novembre /2013 17:47
"La explotación laboral es un peaje que los chinos están dispuestos a pagar"

La obra 'El Imperio invisible' desgrana cómo y por qué proliferan tan rápidamente los negocios chinos, destapan el enorme negocio ilícito que crece gracias a la inmigración ilegal, la explotación laboral, el fraude fiscal y el blanqueo de capitales.

ALEJANDRO TORRÚS Madrid 24/11/2013Una dependienta dormita en una tienda de juguetes en Pekín.

Una dependienta dormita en una tienda de juguetes en Pekín.REUTERS

Durante la noche del 17 de septiembre de 2004 se celebró en Elche, capital del calzado español, una manifestación en defensa de la industria zapatera local que derivó en la quema de contenedores, neumáticos y mercancía china. Entre los gritos de los manifestantes se oía: "Elche se muere" y "¡Abajo los chinos, producto español!". La adhesión de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001, llevó poco después a la industria española a sufrir en carne propia el lado amargo de la globalización.

 

La oleada de importaciones de calzado chino barato, contra cuyo precio el productor español no podía competir, coincidió con el cierre de numerosas empresas del sector en Elche y toda la comarca de Vinalopó, cuya tradición zapatera se remonta al siglo XIX.

 

La población china residente en España se ha multiplicado en los últimos 20 años. De apenas 1.000 ciudadanos de nacionalidad china a los 183.000 en la actualidad. Los negocios y comercios chinos florecen a lo largo y ancho de la geografía española y, de vez en cuando, saltan a los medios de comunicación tramas de corrupción de empresarios chinos como la de Gao Ping, que consiguió defraudar entre 2008 y 2012 entre 800 y 1.200 millones de euros.

 

Tras años de investigación, viajes por toda Europa y analizar decenas de grandes casos criminales en España, Italia y Francia, Juan Pablo Cardenal y Heriberto Araújo construyen en la obra El Imperio invisible (Crítica) un relato que da cuenta al lector de cómo y hasta qué punto el sistema económico delictivo chino ha logrado propagarse por nuestras sociedades de forma más o menos oculta. Y de cómo ha podido levantar un imperio invisible. Antes de comenzar la entrevista una advertencia: No se trata de criminalizar a la población china, ni tampoco todos los chinos mantienen negocios de comercio fraudulento.

Heriberto Araujo y Juan Pablo Cardenal, autores de 'El Imperio invisible'. PLANETA 

P: Una de las conclusiones de la obra es que se certifica "la existencia de una economía multimillonaria [china] que progresa y se hace fuerte por cauces ilícitos, como si de un imperio invisible se tratara, y cuya ventaja reside precisamente en las ventajas que reportan las ilegalidades". ¿Existe una estimación de cuánto dinero puede mover la economía china en España entre cauces legales e ilegales?

Juan Pablo Cardenal: No se sabe. No lo saben ni los investigadores. No recuerdo haber visto ni cifras de la economía legal y de la ilegal es prácticamente imposible. Desde el punto de vista policial también es casi imposible. Hay muy poca información y no hay ningún estudio sobre el impacto en la economía. El tema es que es un fenómeno nuevo: en España había menos de 1.000 chinos hace 20 años y ahora hay 183.000. Lo que nuestras fuentes policiales tienen clarísimo es que hay un volumen de fraude altísimo pero cuantificar este fraude resulta dificilísimo.

P: En el caso individual de Gao Ping sí que se conoce que la trama que él había organizado había conseguido defraudar entre 800 y 1.200 millones de euros en sólo cuatro años.

J.P.C.: Sí. Pero nadie sabe el total. Hemos hecho la pregunta que nos haces a todas nuestras fuentes policiales y judiciales y nadie se aventura. Incluso gente que lleva años siguiendo este fenómeno no se atreve a dar una cifra global ni tampoco a dar una cifra sobre la trama que llevan tres o cuatro investigando. Es muy difícil.

P: ¿Cómo y cuándo comienza el fenómeno del imperio invisible chino que vosotros describís?

J.P.C.: Llega una primera oleada de chinos cuando España entra en la Comunidad Europea en el año 1986. Esta primera oleada de chinos, procedente de China u otros rincones del mundo, llenan el primer hueco: los restaurantes. Este mercado se satura relativamente rápido y, entonces, pasan a otro tipo de negocio: la importancia de productos asiáticos. Con este negocio empiezan a fraguarse todas las ilegalidades porque de lo que se trata es de importar mercancías que sean competitivas en este mercado. El proceso es el siguiente: empiezan entrando mercancías de lícito comercio, sobre las cuales intentan pagar los menos impuestos posibles. De esta manera, crean una serie de estructuras societarias que les permiten colocar en el mercado productos que no han pagado los impuestos debidos. Esto genera una gran cantidad de dinero negro porque en torno al 70 u 80% de ese negocio es dinero negro. Una vez abierto ese canal de lícito comercio, nada les impide comenzar a importar otras mercancías de ilícito comercio, por ejemplo, contrabando de tabaco. Pero, al mismo tiempo, conforme avanza el imperio la inmigración ilegal se convierte en un negocio en sí mismo. De todos esos restaurantes que se crean en España en los años 90, es razonable pensar que muchos de ellos tenían como parte de su estructura de negocio la importación de compatriotas. Se les traía, a través, de encontrarles subterfugios a la ley por la vía de contratos de trabajo ficticios, la reagrupación familiar, visados de corta duración, etc. Esos inmigrantes ilegales, que habían contraído una deuda para venir aquí, devolvían su deuda con su mano de obra casi esclava. Por tanto, la vía de la inmigración ilegal está íntimamente vinculada con la explotación laboral, una explotación laboral que se produce en restaurantes, bazares o centros de producción.

P: Este modus operandi que acabas de describir, ¿es un patrón que se repite en el resto de países que habéis investigado como Francia o Italia y que se mantiene a lo largo del tiempo?

Heriberto Arauso: Esa es una de las grandes aportaciones de nuestro libro. Cuando nosotros empezamos a investigar la economía china contactamos con diferentes cuerpos de Policía y comenzamos a ver que los grandes casos de la criminalidad económica de ciudadanos chinos eran casi todos calcados y muchos de ellos tenían ramificaciones trasnacionales. Al principio, por ejemplo, no entendíamos por qué parte del dinero en efectivo que se había generado en negro, en España, salía en furgonetas o en barcos hasta Italia, a la localidad de Prato. Entonces, decidimos ampliar el marco de la investigación y hemos podido documentar que el crimen económico chino en nuestro país es un crimen organizado y trasnacional. El dinero que salía de España a Italia lo hacía porque en España los chinos habían montado una estructura de blanqueo de dinero brutal.

P: ¿Cómo es esta estructura?

H.A.: Fundamentalmente, lo que hacían es dividir los millones de euros de beneficio que generaba la venta de textil en negro en paquetes de 1.999 euros, conseguían miles de pasaportes falsos o verdaderos y se iban a agencias de envíos de remesas y hacían múltiples envíos.

Billetes de 100 yuan. REUTERS

P: ¿Por qué 1.999 euros?

H.A.: Porque tanto en España como en Italia los controles del Banco de España y de Italia contra el blanqueo de capitales tiene un umbral de 2.000 euros. Todo lo que esté debajo de 2.000 euros por trimestre y por persona no está casi controlado. Si tú fragmentas esas cantidades lo suficientemente bien puedes enviar millones de euros de una manera en la que nadie se da cuenta. Entre 2006 y 2009, un grupo criminal chino en Italia envió desde trece agencias de remesas en Italia la cifra de 4.500 millones de euros. La magnitud es extraordinaria.

P: ¿Esta estructura puede ser calificada como mafiosa?

H.A.: No. No es mafiosa. Es muy importante que quede claro porque nosotros en ningún momento lo decimos. No es mafioso porque no hay una estructura piramidal. No sabemos qué parte de la comunidad china hace eso y tenemos claro que no toda lo hace. La parte que comete esos delitos lo hace en núcleos o grupúsculos, islotes, que actúan casi por osmosis. Uno aprende de otro que lleva más tiempo cómo hace para meter un contenedor de mercancías y solo declarar el 40% y entonces lo replica. Pero los dos no son parte de la misma organización.

P: ¿Cómo sería el perfil medio del líder empresarial chino que defrauda?

H.A.: Hay dos ejemplos perfectos: Gao Ping y Luis Ye. Son empresarios que se dedican a actividades lícitas, generalmente vinculados con la restauración y a la importación y distribución de mercancía fabricada en China, cuyo leivmotiv es ganar el mayor dinero posible en el menor plazo de tiempo. Ven España o Europa como un lugar de paso para ganar tanto dinero como puedan. En esa voluntad estiran sus actividades hasta niveles que sobrepasan la legalidad. Pasan de, primero, declarar solo una pequeña parte de lo que importan a España a evolucionar importando contenedores de tabaco de contrabando o copias de camisetas de equipos de fútbol. Ese sería el resumen de lo que nosotros llamamos el crimen económico.

 P: Decís que no es una mafia pero a la vez habláis de tráfico de personas y de explotación laboral.

J.P.C.: Hay un matiz importante. A los chinos no les obliga nadie a venir a España. Nadie le obliga a contraer una deuda. El inmigrante quiere salir de China e ir a otra parte del mundo, preferiblemente a Europa y a EEUU porque quieren prosperar en su vida y encontrar oportunidades que no tienen en China. Entonces, contraen una primera deuda para que la organización les coloque en Europa. Devuelven esa deuda trabajando en restaurantes, bazares o talleres confección. ¿Por qué sabemos que es consentida? Porque en la operación de Mataró de 2009 se intervino 72 talleres y pillaron a 450 indocumentados chinos que trabajaban seis y siete días a la semana con jornadas diarios de 12 y 14 horas y tenían las puertas abiertas para largarse si querían. Pero no lo hacían. ¿Por qué? Porque ellos durante dos o tres años con su trabajo devuelven la deuda.

P: ¿El tiempo medio de pago de deuda es de dos o tres años?

J.P.C: Depende. Distintas policías nos han dado distintas cifras porque la inmigración ilegal es tan flexible que no hay un único camino. Depende de qué trayecto utilicen para venir, de la comodidad, de cuanto dura, si incluye papeles o no, etc. A nosotros nos han llegado a decir que se pagan entre 2.000 y 80.000 euros. Estados Unidos e Inglaterra por ejemplo son los destinos más caros. En el caso de Mataró pagaban entre 15.000 y 20.000 euros. No obstante, decir que trabajan entre 2 y 3 años para pagar su deuda y que su deuda suele estar entre 20.000 y 30.000 euros puede ser una buena media.

P: ¿Qué pasa cuando han devuelto la deuda?

J.P.C: Están ilegales en el país. En ese momento entra un segundo nivel de deuda. La organización ayuda al inmigrante a través de sus estructuras societarias a regularizarse. Es decir, conseguir los papeles, obligatorio para poder convertirse en empresario y no estar ligado eternamente al trabajo ilegal. Esa segunda deuda también la pagan con trabajo, pero con la diferencia de que siendo legal pueden crear empresas y reagrupar a la familia, es decir, la razón que les trajo aquí. Por último, hay un tercer nivel, que es pasar de explotado a explotador. Al final, toda esa explotación laboral del principio es un peaje que ellos están dispuestos a pagar para llegar a una vida mejor porque cuando salden su deuda tendrán vía libre para poner sus negocios.

P: ¿Hay casos de trabajadores chinos que hayan intentado escapar sin pagar su deuda? En caso de que haya sucedido ¿se ha ejercido violencia contra ellos?

H.A.: Normalmente no escapan al impago. Por una razón. Es la familia la que paga a la organización cuando el inmigrante chino llega a su destino. Por tanto, quien se endeuda es la familia. Esa deuda, por tanto, ya se ha pagado y la familia comienza a recuperar dinero con las remesas que envía el trabajador chino para allá. Lo que sí que hay son chinos que ante esas condiciones de explotación han decidido denunciar la precariedad y la situación. Así explotó el caso de Mataró.

P: ¿El chino que ya ha pagado su deuda vuelve a acudir a su organización para encontrar financiación para montar un negocio?

J.P.H.: Según nuestras fuentes policiales, la inversión inicial que se necesita para abrir muchos de esos negocios que prosperan en nuestras ciudades provienen, en muchos casos, de las fortunas que han amasado los prohombres de la comunidad china con procedimientos ilegales. Un ejemplo es el caso del prohombre de la comunidad china de Luis Ye. Este tío tenía dos grandes vías de ganar dinero. Una era el contrabando de tabaco y la otra la financiación en condiciones de usura a otros miembros de la comunidad para que abrieran sus negocios. Nosotros creemos que la ilegalidad de unos elites criminales está empapando al resto de la comunidad porque sin esa financiación no se podrían abrir otros negocios chinos.

P: ¿Qué papel tiene el Estado chino en esta criminalidad económica?

J.P.H.: Al Estado chino sólo se le puede responsabilizar por la inversión china del sector público y. el fenómeno que describimos sucede es el sector privado. No creo que el Estado chino esté movimiento los hilos de esto.Lo que no hace o sí hace, por omisión, es no colaborar con las autoridades europeas. Ni a nivel aduanero, clave para poder desmantelar esta trama, ni en el tema del contrabando de ropa falsificada, cuyo origen en un 80% es de China, ni en el caso de los inmigrantes ilegales. Los chinos, como principio general, no contestan a las solicitudes de las autoridades europeas. La no cooperación es tan grave que las autoridades españolas ya no mandan comisiones rogatorias a China, primero porque no contestan, y segundo por riesgo a que haya filtraciones.

P: ¿Este imperio invisible que describís no responde a ninguna planificación? ¿Se ha creado por un proceso azaroso del ensayo y error?

H.A: Sí. Fíjate que el primer gran negocio de la comunidad fue la inmigración ilegal. Eso generó mucho dinero. Ese negocio era muy rudimentario. Se utilizaban pastillas de jabón y gomas de borrar para hacer, en los 80, falsos sellos de visados en España y así, algunos de los tipos que hoy ha montado uno de los mayores polígonos chinos en España, ha llegado a la cumbre. Esto ha pasado de una cuestión casi de 'piratilla', de zorro o astuto a ser capaces de montar estructuras para sacar del país miles de millones de euros sin que nadie se entere. Entonces, creo que sí, que se ha ido montando por ensayo y error. Tampoco hay que olvidar que España tiene un 20% de su PIB sumergido y eso es un buen campo de cultivo para que el crimen prolifere.

P: Hablan también en la obra de que las exportaciones chinas han pasado por los puertos de Nápoles, Valencia, Hamburgo... aseguran que conforme un Estado europeo pone trabas se van a otro Estado. ¿No hay una política europea que luche contra el fraude chino de manera solidaria?

H.A.: Las leyes en toda Europa son las mismas, pero la aplicación de las leyes y los intereses son muy distintos. En el Sur de Europa, especialmente Italia, donde hay un polo manufacturero tan importante, la concepción es que hay que blindar fronteras y debe entrar todo por lo legal, sino las decenas de miles de puestos de trabajo desaparecerían. En el norte de Europa donde el motor de la economía es la exportación, véase Alemania o donde apenas se produce como en Holanda, la concepción es muy distinta. Piensan que hay una economía global y lo que entra debe salir y de lo que se trata es que en las aduanas la mercancía debe fluir. Eso imposibilita un control exhaustivo. Además, manualmente, única vía para detectar estos fraudes, es imposible controlar más del 5% del total de contenedores que se reciben. Así, también hemos documentado que conforme aumentan los controles, desaparece la llegada de material de China. Cuando la aduana de Valencia se pone dura, la mercancía china deja de llegar y se va a otros puertos. ¿Dónde? Probablemente a Hamburgo o a Reino Unido.

Un vendedor revisa su móvil, sentado sobre un saco en un mercado al por mayor en Beijing. REUTERS 

P: ¿Entonces es imposible una política común contra la entrada ilegal de mercancías de China?

H.A. Es imposible. Está tan informatizado el proceso y los chinos saben tan bien cuales son las fisuras del sistema que es imposible controlarlo todo.

J.P.H: Luego hay otra cosa. La competencia entre puertos. No sólo para atraer tráfico sino por la importancia de los puertos para sus ciudades. Imagina el caso de Valencia. Una de nuestras fuentes nos decía que un determinado puerto está dispuesto a asumir el tráfico que deja Valencia, un minuto después de que el puerto de Valencia haya aumentado sus controles. No es realista pensar que se puede hacer una política común de lucha contra la introducción ilegal de mercancías. Además, cada país tiene sus propias relaciones con China. Quien dirige el puerto de Constanza (Rumania) en el Mar Negro, ¿por qué debe endurecer sus controles? ¿Para que el tráfico se vaya a otro puerto? Por tanto, no existen incentivo para ser más estricto.

P: Escriben en la obra que tal y como está organizada la Justicia española, un juzgado de instrucción tiene prácticamente imposible hacer frente a una macrocausa de corrupción de empresarios chinos.

J.P.H.: Los problemas para hacer frente a este tipo de fraude son múltiples. Es un fenómeno relativamente nuevo pero con una barrera cultural brutal. Policialmente, está el problema de que no se pueden infiltrar agentes en la comunidad china porque no hay policías con rasgos chinos. A la hora de pinchar los teléfonos chinos, también es complicado porque hay que encontrar gente que hable el chino mandarín pero también las decenas de dialectos. Luego está el fenómeno de la trasnacionalidad. Hay una ramificación de delitos, unos se producen en España y otros fuera de España. La cooperación entre policías de diferentes países no siempre es fluida y hay dificultades. A nivel policial ya es complicado. Después nos encontramos con otros problemas. Nuestra legislación no es lo suficientemente dura con algunos de esos delitos y, además, un 'macrocaso' de este tipo puede colapsas un juzgado de instrucción. Por tanto, los jueces no son proclives a aceptar casos de este tipo y si lo hacen, lo hacen parcelando las causas. Todo eso lleva a la sensación de impunidad que nosotros denunciamos en el epílogo. No creo que sea porque haya una desidia por parte de las autoridades sino porque el Estado no tiene los mecanismos o herramientas para luchar contra este fenómeno.

P.: ¿Pero que el Estado no tenga las herramientas o mecanismos para luchar contra este tipo de fraude veinte años después no muestra una falta de voluntad política o una desidia por parte de los gobernantes?

J.P.H.: Nosotros creemos que el tema clave aquí es que no hay alarma social. Por tanto, el político no tiene ningún incentivo para endurecer esto ya que le pueden tachar de racista. Sí que podían hacer mucho más a nivel de Código Penal. Por ejemplo, todo lo que tiene que ver con falsificaciones sale prácticamente gratis.

P: Escriben que el fin de este tipo de criminalidad económica pasa por los hijos de los inmigrantes chinos. Son ellos los que, dicen, pueden ponerle fin por su sentimiento de pertenencia a España.

H.A.: Creo que el 'modus operandi' de esta criminalidad muestra que hay un pensamiento a corto plazo de hacer mucho dinero en el lugar de acogida. En el momento en el que esa concepción cambie y el dueño del negocio haya nacido aquí o pretenda quiera echar raíces se comenzará a contribuir más y a intentar también de beneficiarte de las posibles ventajas del Estado. Los grandes prohombres chinos están preocupados por que sus hijos se españolicen y dediquen más tiempo al ocio que al trabajo duro. Sus hijos hablan chino como segunda o tercera lengua, por tanto, yo creo que por ahí se intuye un cambio.-

 

 

Partager cet article
Repost0
24 novembre 2013 7 24 /11 /novembre /2013 17:25
Internet: hegemonía y soberanía
 
En el contexto del escándalo por la revelación de la red de espionaje cibernético operada por la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA, por sus siglas en inglés), el fundador de Wikileaks, Julian Assange, dijo ayer que Internet ha sido ocupada militarmente por Estados Unidos y sus aliados anglosajones con el fin de dominar a las sociedades y provocar que éstas pierdan la soberanía nacional y la libertad.

Tienen significación los dichos de Assange que se producen el mismo día en que el diario holandés NRC difundió un documento filtrado por el propio Snowden en el que se asienta que la NSA infectó a más de 50 mil redes de computadoras en todo el mundo con software maligno diseñado para robar información confidencial. Ese caso no es aislado: debe recordarse que en agosto pasado The Washington Post reveló que la NSA había instalado unos 20 mil de esos implantes en 2008 y que realizaba estas operaciones cibernéticas desde 1998; un mes después, el proveedor de telecomunicaciones Belgacom afirmó haber descubierto que durante varios años el servicio de inteligencia británico instalaba software malicioso en sus redes para recolectar los datos telefónicos y de tráfico de sus clientes.

Si se considera que las plataformas informáticas de orígenes estadunidense y europeo están infestadas de mecanismos de espionaje gubernamentales y privados, como demuestran los documentos obtenidos por Wikileaks, los señalamientos de Assange cobran no sólo verosimilitud, sino un amplio sentido de urgencia. Es indudable que la virtual ocupación de Internet por parte de Estados Unidos y sus aliados compromete gravemente la confidencialidad de los datos gubernamentales, institucionales, empresariales y particulares de los distintos países. y los hace particularmente vulnerables a las actividades de espionaje del gobierno y de las grandes corporaciones informáticas del país vecino.

En ese contexto, resulta necesario y perentorio formular y operar vías independientes de acceso a la red mundial que rompan con el predominio estadunidense en ese ámbito. No es gratuito que el grupo de economías emergentes conocido como BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) hayan impulsado la creación de una estructura internética alternativa, conocida como cablebrics, constituida por un sistema de conductores de fibra óptica de 34 mil kilómetros de longitud, que deja fuera a los grandes centros de telecomunicaciones estadunidenses y europeos, y que es vista como una amenaza a la hegemonía occidental en ese ámbito.

En la hora presente, la lucha por la autodeterminación de las naciones pasa inexorablemente por los terrenos de la comunicación y la información, los cuales se encuentran hoy cooptados por los centros del poder político y económico mundial. Sería deseable que los países latinoamericanos, incluido el nuestro, siguieran el ejemplo del BRICS y exploraran la creación de plataformas propias de acceso a Internet, que sean alternativas a las estadunidenses, como una forma de avanzar en la consolidación de sus respectivas soberanías.-

 

Julian-Assange-shown-at-t-008

http://www.jornada.unam.mx/2013/11/24/opinion/002a1edi

Partager cet article
Repost0
24 novembre 2013 7 24 /11 /novembre /2013 17:12
Bajo la Lupa

De la balcanización de México, según Stratfor, al Mar Mediterráneo de EU de Spykman

Alfredo Jalife-Rahme
Foto
Remoción de escombros en el complejo administrativo B2 de la Torre de Pemex, el primero de febrero de 2013
Foto Carlos Ramos Mamahua
 
Pareciera que México se encuentra atrapado sin salida en el juego geoestratégico que libra Estados Unidos para controlar el Golfo de México y el Mar Caribe, como parte de su nuevo rediseño militar/energético y de seguridad, cuando se ha replegado a su primera línea defensiva después de la fallida guerra contra Siria y el advenimiento del nuevo orden tripolar que hoy comparte con Rusia y China.

Llama poderosamente la atención la espada de Damocles que pende sobre la cabeza de México mediante ominosas amenazas financieras –fuga de capitales (a la que Carstens, del Banco de México, se prepara afanosamente, de su propia confesión), caída bursátil y devaluación del peso, expuestas por Bloomberg (Bajo la Lupa, 24/7/13), el cordobista zedillista presidente de la Bolsa Mexicana de Valores, Luis Téllez Kuenzler, y Rozental & Asociados (Bajo la Lupa, 10/11/13)–, al unísono de perturbadores planteamientos del portal israelí-estadunidense Stratfor sobre La guerra de las drogas en México: balcanización que conduce a desafíos regionales (18/4/13).

 

¿A quién conviene “la balcanización de los cárteles” de México?

Tristan Reed, analista táctico (sic) de Stratfor, aborda el organigrama, cronograma y flujograma de los cárteles y la tendencia a su fracturación (sic) a redes regionales del crimen geográficamente más compactas, a partir de la desaparición en la década de los 80 del cártel de Guadalajara que controlaba las rutas del narcotráfico a Estados Unidos a través de la mayor parte de México.

A juicio de Tristan Reed, la nueva tendencia a la balcanización ha continuado “por más de dos décadas y ha impactado a la mayoría de los grupos carteleros en México” cuando se escindieron la Federación de Sinaloa y el cártel del Golfo.

Stratfor oculta la bidireccionalidad de los cárteles con sus operadores financieros en Estados Unidos, como el quebrado banco Stanford y su pestilente consejo de administración (Bajo la Lupa, 4/3/09, 16/12/09 y 12/6/11; http://sunlightfoundation.com/press/articles/2009/03/12/financier-was-well-connected-dc-internationally/print/ y http://www.proceso.com.mx/?p=113163 ) y el blanqueo generalizado de la banca nacional cuando fue expuesta la Operación Casablanca (http://www.nytimes.com/1998/05/19/world/us-indicts-26-mexican-bankers-in-laundering-of-drug-funds.html), previamente a su adquisición por la banca trasnacional.

Stratfor oculta también el blanqueo del hoy desaparecido banco Wachovia fusionado en Wells Fargo (http://www.theguardian.com/world/2011/apr/03/us-bank-mexico-drug-gangs ), que lavó asombrosamente cerca de 400 mil millones de dólares (¡supersic!).

Hoy tanto la Federación de Sinaloa como Los Zetas (provenientes del cártel del Golfo), según Stratfor, enfrentan desafíos regionales crecientes con el advenimiento de nuevos actores regionales que profundizan la balcanización (http://es.scribd.com/doc/185604937/Balcani-Zac-i-On ).

¿La balcanización cartelera de México se reflejaría en la otra balcanización de la federación política mexicana cuando el caso sui generis de Michoacán se puede volver paradigmático en medio de extrañas solicitudes de separación política en el norte del país (Baja California y Chihuahua)?

Por cierto, de nueva cuenta Stratfor (http://www.stratfor.com/analysis/mexico-rumors-surround-pemex-explosion ), basado en rumores (¡supersic!) sin confirmar (¡extrasupersic!), maneja la perturbadora posibilidad de que el estallido en la Torre de Pemex haya sido un atentado por motivos políticos o perpetrado por los cárteles.

A menos que desee enviar un mensaje subliminal, ¿por qué Stratfor expone en forma desaseada rumores sin confirmar?

En forma perturbadora, The Financial Times plantea que una de las consecuencias del estallido en la Torre de Pemex habría sido el alejamiento entre Pemex y Petrobras (http://blogs.ft.com/the-world/2013/02/the-consequences-of-pemexs-explosion/ o http://www.ft.com/intl/cms/s/0/eb947824-6c88-11e2-953f-00144feab49a.html#axzz2l97hqenS ).

Nos encontramos así ante un tablero de ajedrez global/regional/local donde la otrora superpotencia unipolar, Estados Unidos, mueve sus fichas para la consecución de sus objetivos primordiales: la seguridad energética de Norteamérica, al unísono de la seguridad del hogar de Norteamérica, como requisitos para la incrustación del “México neoliberal itamita” al Comando Norte/Norad.

En la mira se encontrarían los pletóricos yacimientos de hidrocarburos en el Golfo de México, que se desea rebautizar como Golfo de Estados Unidos, lo cual parece revivir el concepto del geoestratega estadunidense/holandés Nicholas John Spykman en referencia al Mar Mediterráneo de Estados Unidos, un mare nostrum similar al del imperio romano, que integra la superficie del Golfo de México/Golfo de Estados Unidos (1.55 millones de kilómetros cuadrados) y del Mar Caribe (2.754 millones de kilómetros cuadrados) que en su totalidad arrojan una superficie de 4.304 millones de kilómetros cuadrados.

Ante el retroceso unipolar estadunidense y el ascenso del nuevo orden mundial tripolar (Estados Unidos /Rusia/China) –que se selló con el acuerdo de un nuevo codominio entre Washington y Moscú en el Medio Oriente, en sustitución del caduco Sykes-Picot del colonialismo franco-británico–, la administración Obama repliega sus banderas y refuerza su primera línea defensiva vital en el resucitado Mar Mediterráneo de Estados Unidos, donde se juega el devenir de los pletóricos hidrocarburos de México en el Golfo de México/Golfo de Estados Unidos, sin contar la estruendosa declaración del secretario de Estado, John Kerry, sobre el deceso de la Doctrina Monroe, que había adelantado Bajo la Lupa hace dos años (11/12/11).

¿Le beneficia a Estados Unidos la balcanización de México, por la vía de los cárteles, quienes se abastecen obscenamente de armas en los quioscos transfronterizos?

Es obligado tener en el radar varias hipótesis, desde las angelicales hasta las infernales. Una versa sobre la gran bondad de la seguridad energética de Norteamérica –con Canadá (con libre paso de canadienses WASP: blancos, protestantes, anglosajones) y México (sin los brownies y con muro de la ignominia, drones y patrulla fronteriza)– que servirá para el prometido ASPAN y sus elusivas seguridad y prosperidad que no han beneficiado en lo absoluto al “México neoliberal itamita”. El tiempo lo dirá.

Pero otra hipótesis obligadamente antipódica se centra en los juegos pérfidos de los poderes de todos los tiempos, en específico, en referencia a México, cuyo proceso de balcanización, por la vía de los cárteles de la droga, es explotado sin rubicundez por Stratfor, muy vinculado a los complejos militares de Tel Aviv y el Pentágono, por cierto, hackeado por Anonymous, quien expuso sus redes tanto en México (Ver Bajo la Lupa, 28/12/11) como en el mundo occidental.

¿Para qué serviría balcanizar a México después del obsequio de las aguas profundas del Golfo de México financierista por la entreguista/masoquista contrarreforma Peña/Videgaray/Aspe a las cuatro grandes petroleras anglosajonas?

¿Con la balcanización de México se podría gestar, entonces, el cambio de nombre del Golfo de México a Golfo de Estados Unidos para que no quede rastro arqueológico alguno de Pemex?

 

www.alfredojalife.com

Twitter: @AlfredoJalife

Facebook: AlfredoJalife

 

jalife-2013.jpg

Partager cet article
Repost0
24 novembre 2013 7 24 /11 /novembre /2013 15:32

La NSA infectó 50 mil redes de computadoras, dice diario holandés

Internet, ocupada militarmente por Estados Unidos: Julian Assange
Ap
 
Periódico La Jornada
Domingo 24 de noviembre de 2013
 Buenos Aires, 23 de noviembre.
 

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, denunció que Internet ha sido ocupada militarmente por Estados Unidos y sus aliados anglosajones para dominar a las sociedades y hacerlas perder su soberanía nacional y libertad.

 

Durante una videoconferencia transmitida en el marco del tercer Encuentro de Comunicación Audiovisual, realizado en Mar del Plata, Argentina, Assange aseguró que la lucha contra los monopolios de medios es la lucha de una nación.

 

De camisa azul a cuadros y visiblemente relajado, el australiano respondió a las preguntas de los asistentes desde la embajada de Ecuador en Londres.

 

Aseguró: Un país es tan bueno como los medios de comunicación que tiene, y advirtió que la centralización y el control por las mismas personas de la distribución de los diarios les permite realizar controles a escala mundial.

 

Una organización de medios muchas veces es la que domina el entorno de conocimientos del público. Entonces, esto puede implicar un gran problema, expresó.

 

Assange se encuentra en la embajada de Ecuador en Londres desde el 19 de junio de 2012. El fundador de Wikileaks solicitó asilo político al gobierno del presidente Rafael Correa, el cual se lo concedió, pero no pudo abandonar la sede diplomática porque Reino Unido se negó a darle un salvoconducto.

 

En tanto, el diario holandés NRC publicó que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos infectó más de 50 mil redes de computadoras en todo el mundo con un software maligno, diseñado para robar información confidencial, revelan documentos filtrados por el ex contratista de la entidad estadunidense de inteligencia, Edward Snowden.

 

Una presentación ejecutiva elaborada en 2012 explica cómo la NSA recoge información de todo el mundo mediante una red informática de explotación, utilizada en más de 50 mil localidades para la infiltración secreta de los sistemas cibernéticos obtenidos mediante la instalación de programas malignos. Los ataques son realizados por empleados de un departamento especial llamado Tailored Access Operations (TAO).

 

El diario The Washington Post, basado en un informe sobre el presupuesto secreto de los servicios de inteligencia estadunidenses, anunció en agosto que la NSA puso unos 20 mil implantes en 2008 y que realizaba operaciones cibernéticas desde 1998.

 

En septiembre de 2013 el proveedor de telecomunicaciones Belgacom descubrió que durante varios años el servicio de inteligencia británico instalaba programas de espionaje en sus redes para recolectar los datos telefónicos y de tráfico de sus clientes. Para ese caso, Gran Bretaña utilizó una página falsa en el sitio de contactos profesionales Linkedin para atraer a los empleados de la compañía.-

 

Enlaces:

Los cables sobre México en WikiLeaks

Sitio especial de La Jornada sobre WikiLeaks

Julian-Assange-shown-at-t-008.jpg

 

Partager cet article
Repost0
23 novembre 2013 6 23 /11 /novembre /2013 16:54
La guerra civil en Colombia se aproxima a su fin
Immanuel Wallerstein
 
En Colombia ha habido una guerra civil continua desde 1948. Ahora, parecería que finalmente llega a su fin. Y está llegando a su fin del modo en que terminaron casi todas las otras guerras civiles que duraron largo tiempo. Un diferente contexto geopolítico, combinado con una profunda sensación de agotamiento de ambos lados, está permitiendo que prevalezca un arreglo de compromiso, incierto e imperfecto. Este final es comparable a otros finales semejantes en Irlanda del Norte y Sudáfrica. Es algo que no está ocurriendo aún y puede no ocurrir por algún tiempo en Afganistán, Siria o Egipto.
 

La guerra civil colombiana comenzó con el asesinato del candidato a la presidencia por el Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán, de quien se pensó que podría ganar las elecciones de 1948. En ese entonces Colombia era un país en gran medida agrícola, en gran medida católico. Había dos partidos reconocidos ampliamente: el Partido Liberal Colombiano y el Partido Conservador Colombiano. Los nombres mismos replicaban una división clásica entre izquierda y derecha. También reflejaban la clásica división entre las fuerzas católicas y las librepensadoras.

 

Durante los siguientes 10 años las fuerzas militares de los dos partidos se involucraron en luchas continuas, particularmente en las áreas rurales, por el control de la tierra. Fue frecuente que los soldados capturados fueran asesinados en formas extremadamente crueles, sobre todo por parte de las fuerzas del partido conservador. El resultado fueron 200 mil personas muertas en un periodo que llegó a ser conocido como La violencia. Para 1958 los conservadores habían ganado más o menos, e impusieron un arreglo a los liberales.

 

La calma restaurada no duró mucho. Para 1964 emergió un movimiento político marxista-leninista desde dentro del relativamente pequeño Partido Comunista Colombiano y comenzó a efectuar acciones guerrilleras contra el sistema.

 

Tomó el nombre de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, o FARC. Los primeros años de la década de 1960 fueron momentos en que movimientos semejantes emergieron en muchos países latinoamericanos. Las FARC resultaron ser un movimiento que tuvo la capacidad de sobrevivir largo tiempo; hasta hoy, de hecho. Fueron muchas sus altas y bajas. Lo importante es que transformaron la guerra civil hasta hacerla girar en torno a divisiones más fundamentales que la inicial confrontación entre liberales y conservadores. De hecho, la emergencia de las FARC pareció acercar a los liberales a una coalición de facto con los conservadores para oponerse a la guerrilla.

 

En los 60, Estados Unidos consideraba a las FARC el tipo de fuerza a la que combatían por todo el mundo y le brindó al gobierno colombiano su apoyo político y militar.

 

Con el colapso de la Unión Soviética, Estados Unidos enfocó su atención a lo que consideraba como una guerra contra las drogas. Aquí también Colombia resultó crucial, dado que era un punto de producción y tránsito de drogas, particularmente de cocaína. Tras el 11 de septiembre de 2011, Estados Unidos (y otros países occidentales) etiquetó a las FARC como organización terrorista.

 

Hubo un intento serio de ponerle fin a la guerra políticamente. En 1984 el presidente Belisario Betancur entró en un pacto con las FARC, lo que permitió a éstas competir en las elecciones como Unión Patriótica (UP). Pero hubo tantos líderes activos de la UP que fueron asesinados por las fuerzas ultraderechistas y por los agentes del Estado, que los miembros de las FARC volvieron a la guerrilla activa hacia 1986. Este sabotaje del pacto, perpetrado por la extrema derecha, ha pesado en todas las subsecuentes negociaciones.

 

El presidente colombiano en el periodo 2002-2010, Álvaro Uribe, se negó a la idea de las negociaciones y lanzó máximas acciones militares contra las FARC, incluido el hecho de cruzar la frontera a los países vecinos donde y cuando él pensara que los líderes de las FARC se escondían. Cuando terminó su periodo lo sucedió su ministro de Defensa, Juan Manuel Santos. A Santos lo consideraban el personaje de línea dura tras de Uribe. Resultó ser quien está dispuesto a negociar.

 

Lo que para Santos cambió es el contexto geopolítico. Estados Unidos no pudo proporcionar la atención militar que antes estaba ofreciendo debido a su propia decadencia geopolítica. Santos, que sin duda es uno de los mejores amigos de Estados Unidos en América Latina, se hizo consciente del surgimiento de las fuerzas de izquierda y centro-izquierda en América Latina. Estaba de lo más interesado en conservar los vínculos económicos con Estados Unidos y pareció pensar que trabajando desde dentro, más que contra las estructuras autónomas sudamericanas y latinoamericanas, podría tener más posibilidades de espacio para lo que él considera lo más importante. Se volvió receptivo entonces a los ofrecimientos del presidente Hugo Chávez, de Venezuela, e inclusive de Cuba, para mediar. Las negociaciones parecían ser el mejor camino.

 

En tanto, las FARC no sólo sufrían del vaciamiento de su fuerza, sino de fatiga extrema, y repentinamente se dispusieron a las negociaciones una vez más. Estas negociaciones han estado ocurriendo por algún tiempo en La Habana. El 6 de noviembre, el presidente Santos anunció en la televisión que el gobierno y las FARC habían acordado un segundo punto en la agenda de negociaciones. El primer punto, el desarrollo agrario, se había resuelto a finales de mayo.

 

El segundo y crucial punto está relacionado con el desarme y la participación en la política electoral. Santos dijo que un acuerdo fundamental se había logrado en este segundo punto. Enfatizó que Colombia ahora ya no necesitaría otro medio siglo de guerra civil. El representante de las FARC accedió. Hay otro tercer punto sobre narcotráfico, pero nadie duda de que esto se resolverá.

 

La oposición al acuerdo ya fue verbalizado en voz alta por el ex presidente Uribe. Pero la opinión pública ya no está de su lado. Y tampoco parece que Estados Unidos se vaya a oponer al acuerdo por venir, puesto que no quiere socavar la posición del presidente Santos, al que todavía considera un muy buen amigo suyo. Tampoco las voces de la izquierda, interna o internacionalmente, son propensas a sabotear el acuerdo.

 

¿Qué tan bueno es este arreglo para Santos, que es todavía un neoliberal conservador, o para las FARC, que son todavía una fuerza de izquierda? Es muy pronto para decirlo. Pero parece ser que existe gran probabilidad de que el pacto se mantenga. La guerra civil llega a su fin, como dijo TS Eliot en su famoso refrán, no con una explosión, sino con un gemido. Pero son agotadores 65 años de guerra civil. Uno se pregunta cuánta gente joven en Colombia podría reconocer siquiera el nombre de Jorge Eliécer Gaitán.-

 

Traducción: Ramón Vera Herrera

© Immanuel Wallerstein

 

pobreza_conflicto_armado_co1.jpg

Partager cet article
Repost0
23 novembre 2013 6 23 /11 /novembre /2013 13:00

Sábado, 23 de noviembre de 2013

Más armas, menos niños
Por Osvaldo Bayer
/fotos/20131123/notas/na40fo01.jpg

Desde Bonn, Alemania

Uno quisiera navegar con artículos sobre arte, sobre paisajes, sobre confraternidad de los pueblos, pero encuentra en un solo día, en la tapa de todos los diarios de distinta ideología, dos informaciones que a uno lo devuelven a la realidad de toda la vida y no de los sueños: “Alemania: disminuye el número de nacimientos” y “Este año se vendieron armas por 14.000 millones de euros”. Menos niños, más armas.

¿A eso se le puede llamar “progreso”? ¿Y la palabra vida, dónde queda? El mismo día que un tifón arrasó Filipinas, con miles de muertos y millones de habitantes que quedaron sin vivienda.

Temas fundamentales para la vida y el futuro del mundo. Pero no. Primero están las ganancias: “Armas alemanas para los países en desarrollo”. “La industria armamentista alemana ha vendido en el 2012 tantas armas a los países en desarrollo como nunca antes. Sigue también el crecimiento de las ventas de armas de pequeño calibre”. De acuerdo con la resolución del gobierno alemán se vendieron armas a países que no pertenecen a la OTAN ni a la Unión Europea, por 2600 millones de euros. Un año antes ese valor se elevó a 2200 millones de euros. Del total de las armas vendidas al exterior, el 59 por ciento fue a dichos países en desarrollo. El principal comprador de armas alemanas es Arabia Saudita. Alemania vendió en el 2011 armas por 5400 millones de euros: en el 2012, por 4700 millones. Y sigue el negocio.

Pese a haber perdido las dos guerras mundiales, con millones de jóvenes muertos, Alemania sigue fabricando armas. Es como para mirarse al espejo y preguntarse: ¿qué aprende el ser humano? Nada, podemos responder y sacarnos la lengua en el espejo a nosotros mismos.

El otro problema es la falta de niños. En la parte de Alemania occidental, el 23 por ciento de las mujeres no ha tenido hijos; en la parte oriental, el antiguo país comunista, el 15 por ciento.

Entre las mujeres con estudio, un treinta por ciento no tiene hijos. Alemania es el país europeo que, en porcentaje, tiene menos hijos. Apenas un 8,1 por ciento en cien personas. Los sociólogos se preguntan cómo regular esta crisis de los nacimientos. Es que la mujer actual estudia o trabaja. En general, la mujer piensa tener hijos después de los treinta años, justo cuando en el trabajo comienza a tener futuro y esto la hace posponer de nuevo. El Estado, últimamente, trata de salvar la crisis mediante la creación de más jardines de infantes. Una forma de ayudar a las mujeres profesionales. Pero, claro, no es lo mismo. El dilema que se le presenta principalmente a la mujer es elegir entre un niño o seguir adelante con su profesión. Se cree, por lo general, que un niño significa menos tiempo para el progreso de la propia calidad de vida, para la cultura, para la diversión. Es que la sociedad se ha ido formando así en el último siglo, cuando la mujer ha conquistado libertad e independencia, y el hombre se ha ido alejando de responsabilidades familiares. Un tema para ahora y el futuro: los niños. Es que el niño representa el futuro.

 

¿No debe pensar el ser humano en este tema que hace a su supervivencia?

 

Pero no son sólo éstos los problemas que deben enfrentar los países “más desarrollados”, como se dice. Se presentó un estudio del Instituto Alemán para la Investigación de la Economía (DIW) sobre el “Alto riesgo de pobreza en Alemania”. Y esto nos hace pensar aún más en los riesgos que presenta el sistema capitalista. Dice el informe: “La desigualdad económica en los distintos hogares alemanes y el riesgo de pobreza en Alemania se mantienen en alto nivel. Si bien las diferencias económicas en los hogares se han reducido ligeramente desde 2005, esa tendencia se terminó en 2011. La posibilidad de salir del riesgo de pobreza ha caído de un 10 por ciento, a 46 por ciento en los últimos años”. Y señala el documento: “Mientras que en los de más altas ganancias se efectuaron aumentos del 13 por ciento, en los grupos que ganan menos se han producido caídas de hasta el 5 por ciento. Es decir, que ha aumentado la de-sigualdad”.

Por eso, en las últimas discusiones por un nuevo gobierno que mantienen los demócratas cristianos y los socialdemócratas se ha presentado el tema de la increíble diferencia de sueldos entre los altos jefes y los empleados y obreros en las grandes empresas. Por ejemplo, los directivos de Volkswagen ganan 170 veces más que los empleados y obreros; en la empresa Siemens, sus directivos reciben mensualmente 75 veces más que empleados y obreros y en el Banco Alemán (Deutsche Bank) 34 veces más.

Realmente eso no es democracia, porque en la palabra democracia también debería figurar la Igualdad.

En esos grandes países llamados democráticos, para muchas familias siempre está presente el fantasma de la desocupación, lo que es caer en la indignante palabra miseria.

Bien, cerramos este panorama de la realidad de nuestro planeta con otro tema que ya mismo nos debe llevar a una actividad constructiva: la defensa de la naturaleza. Tenemos actualmente la conferencia de Varsovia, donde cada país puede volcar su experiencia acerca de los cambios climáticos. Comencemos con un hecho que habla de nuestro presente y lo que puede llegar a ser nuestro futuro. Los vecinos de una pequeña ciudad alemana, Hennef, salieron a la calle para decir ¡basta! Es que por la carretera que atraviesa la pequeña ciudad pasa día y noche un camión cada 45 segundos. Día y noche. Ya no es vida, y se preguntan: ¿A dónde quieren llegar? ¿Un camión detrás de otro? Bien, esto es una pequeña anécdota, pero tiene que ver con el futuro del mundo, con su ecología. El mundo que les vamos a dejar a nuestros hijos y nietos.

En Varsovia se está exponiendo verdad sobre verdad. Por ejemplo una: la deforestación de los bosques. En Brasil, este año ya se ha talado un 25 por ciento más de superficie boscosa que el año anterior. La superficie talada alcanza a 5843 kilómetros cuadrados. Tan grande como la de la provincia alemana del Sarre. Pero los brasileños dijeron que esa cuota de bosques talados es la menor desde 1988. Menos mal.

Por otra parte, Alemania fue muy criticada por haber abandonado en parte la política del cuidado climático y de la naturaleza. Del puesto 8 que tenía ahora ha caído al 19. Para no hablar de Polonia, justo donde se realiza la conferencia. Aquí cabe la pregunta: “¿Quién gobierna Polonia, el pueblo o la industria del carbón?”.

Las palabras al congreso del delegado de Filipinas, Yeb Saño, lo dicen todo: “La crisis climática es una locura –dijo–, es una locura. Paremos, por favor, esa irracionalidad. Nos negamos a aceptar que nuestra vida tiene que ser huir de las grandes tempestades, poner nuestras familias en seguridad, padecer destrucción y miseria y tener que contar a nuestros muertos. Nosotros, los filipinos, llamamos al mundo para que actúen y no se pierdan sólo en las palabras”.

Todo dicho: no a las armas, sí a los niños; sí al cuidado de la naturaleza. En definitiva: No a la muerte.-

 

 

© 2000-2013 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.-

 

arte latinoamericano 3

Partager cet article
Repost0
19 novembre 2013 2 19 /11 /novembre /2013 14:27
Kerry y el falso fin de la Doctrina Monroe
 
Ayer, en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA), el secretario de Estado John Kerry aseguró que la era de la Doctrina Monroe ha terminado y que ahora Washington busca compartir responsabilidades con los otros países del continente y tomar decisiones como compañeros en el marco de una relación de iguales.

Acto seguido, el funcionario desmintió lo anterior al fijar, en forma discrecional e inconsulta, un orden de prioridades para la región: promover la democracia (entendida a la manera estadunidense), mejorar la educación y adoptar nuevas medidas de protección ambiental. Asimismo, Kerry mencionó la consigna de incrementar la cooperación en seguridad y –particularmente preocupante para México, por las presiones que eso augura en la dirección de la privatización de la industria petrolera– desarrollar el mercado energético.

Si no bastara con esa pretensión de dictar la agenda a naciones soberanas, el jefe de la diplomacia estadunidense dejó ver hasta qué punto permanece vigente el tradicional intervencionismo de su país en asuntos de otros estados –intervencionismo sintetizado y representado en la propia Doctrina Monroe– y se lanzó a criticar a los gobiernos de Cuba y Venezuela por temas internos sobre los que Washington no tiene ningún derecho a opinar.

Con todo lo que tuvo de incoherente y hasta de grotesca, la alocución de Kerry refleja cierto reconocimiento implícito de la pérdida de influencia de Estados Unidos en el resto de América.

La reducción del peso de la superpotencia en la región no se debe a una decisión del gobierno de Washington, sino a los proyectos políticos de recuperación de la soberanía y de integración latinoamericana que tienen lugar en diversas naciones de Sudamérica desde la década antepasada: Venezuela, Brasil, Argentina, Ecuador, Bolivia y Uruguay. Tales proyectos, singulares y distintos, coinciden en la necesidad de fijar los rumbos económicos, políticos y sociales de los países correspondientes al margen de los dictados estadunidenses, sean directos o por medio de los organismos financieros internacionales; convergen, asimismo, en la construcción de foros y entidades regionales sin presencia de Washington –Mercosur, Alba y Celac– y en la necesaria diversificación de las relaciones comerciales y tecnológicas con Estados que en otras zonas del planeta hacen contrapeso geopolítico a Estados Unidos, como Rusia, China e Irán.

Con estos elementos en mente es claro que, si el viejo enunciado colonialista redactado por John Quincy Adams y enunciado por primera vez por el presidente James Monroe –América para los americanos (en referencia a los estadunidenses)– ha perdido vigencia, ello no significa que el poder político de Washington haya renunciado a sus sempiternos afanes injerencistas sobre América Latina. El propio Kerry, en su discurso de ayer en la OEA, hizo evidente que el pensamiento de la clase política estadunidense hacia sus vecinos de continente no ha cambiado un ápice.-

 

http://www.jornada.unam.mx/2013/11/19/opinion/002a1edi

 

 

105-en-pocas.jpg

Partager cet article
Repost0

Miguel Bakunin

 

 

Carl Sagan

Así, a medida que la ciencia avanza, Dios parece tener cada vez menos que hacer. Es un gran universo, desde luego, por lo que Él, Ella o Ello, podría estar ocupado provechosamente en muchos sitios. Pero lo que evidentemente ha ocurrido es que ante nuestros propios ojos ha ido apareciendo un Dios de los vacíos; es decir, lo que no somos capaces de explicar, se lo atribuimos a Dios. Después, pasado un tiempo, lo explicamos, y entonces deja de pertenecer al reino de Dios. Los teólogos lo dejan de lado y pasa a la lista de competencias de la ciencia.

 

Carl Sagan: “La diversidad de la ciencia” [2007]



 

Stepehen Hawking

"La estirpe humana no es más que un sustrato químico en un planeta pequeño, orbitando alrededor de una estrella mediana, en los suburbios de una galaxia del centenar de miles de millones que existen"

 

Carlos Marx

“Durante el curso de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo cual no es más que su expresión jurídica, con las relaciones de propiedad en cuyo interior se habían movido hasta entonces. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas que eran, estas relaciones se convierten en trabas de esas fuerzas. Entonces se abre una era de revolución social” (1859)

 

 

Albert Einstein

Si una idea no parece absurda

de entrada,

pocas esperanzas

hay para ella.-

 

Groucho Marx

"El secreto de

la vida es

la honestidad y

el juego

limpio, si puedes

simular eso,

lo has conseguido."  

  

MARX, Groucho (1890-1977) 
Actor estadounidense